martes, 28 de noviembre de 2023

YO SOY GROOT: PAPILLA AUDIOVISUAL PARA LACTANTES DEL UCM

Yo soy Groot (primera temporada). Directora: Kirsten Lepore. Voces (inglés): Vin Diesel (Groot Bebé). Participación especial de Trevor Devall (Iwua), Bradley Cooper (Rocket) y James Gunn. Guionista: Kirsten Lepore. Basado en personajes y situaciones creadas por Stan Lee, Larry Lieber, Jack Kirby, Bill Mantlo y Keith Giffen para los cómics de Marvel. Productores ejecutivos: Kevin Feige, Victoria Alonso, James Gunn, Kirsten Lepore. Marvel Studios Animation. EE..UU., 2022. Estreno en la Argentina: Disponible en Disney+ desde el 10 de agosto de 2022.


Cinco aventuras para ver rápido y olvidar más rápido aún. Cinco cortos animados, de aproximadamente cuatro minutos cada uno, con una idea más o menos efectiva, bien jugados y mejor resueltos desde lo visual. Cinco grajeas que apuntan al público más infantil de la casa, aprovechando la penetración afectiva y comercial que alcanzó el Groot Bebé. Cinco pequeñas porciones, con la cantidad de ingredientes necesarios para que puedan ser incorporados lenta y efectivamente, no sea cosa de generar algún tipo de intolerancia.


Especie de papilla audiovisual para lactantes del Universo Cinematográfico de Marvel, Yo soy Groot (I’m Groot) sigue a la versión mini del árbol humanoide mientras va progresando en el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales y emocionales. Entre robots, bonsais, alienígenas liliputenses, criaturas metamorfas de dudosas intenciones, pájaros extraterrestres y una aparición especial de Rocket, el renacido miembro de los Guardianes de la Galaxia empezará a poner en perspectiva su pertenencia al mundo que lo rodea.


En estos relatos prácticamente mudos, reina la pantomima visual deudora de Buster Keaton, el humor físico reminiscente de los cortos clásicos de Disney y la rupturista vuelta de tuerca impuesta por los Looney Tunes de Warner. El cóctel perfecto para retratar el nacimiento de la inteligencia naif y totalitaria de Groot Bebé, el desafío a cualquier tipo de autoridad que enmascara su búsqueda de límites éticos y morales.


Manteniendo el entorno de ciencia-ficción característico de la franquicia, Yo soy Groot metaforiza el desarrollo de un bebé desde la salida del útero. Ante los ojos del espectador, aprenderá a caminar, a buscar comida y a disfrutar del descanso. A reconocer sonidos, a sonreír, a comportarse. Descubrirá su cuerpo, como un todo y en sus partes constitutivas. Cruzando el universo, entrando en contacto (conflicto) con otras formas de vida, la serie irá construyendo un Groot Bebé curioso, egoísta y algo malicioso, con problemas en el manejo de la frustración. Espejo y reflejo de su público objetivo.
Fernando Ariel García

viernes, 24 de noviembre de 2023

EL PROBLEMA FINAL: ELEMENTAL, MI QUERIDO DON ARTURO

El problema final. Autor: Arturo Pérez-Reverte. Portada: Riki Blanco. Argentina, septiembre de 2023.


Utakos. Pequeño, idílico e imaginario islote griego, bañado por las aguas del Jónico y enclavado frente a Corfú. Corre junio de 1960, la segunda Guerra Mundial es historia pasada pero reciente; y en el único hotel victoriano del lugar, nueve huéspedes deberán compartir forzosamente sus estadías. Un violento temporal azota esas costas, haciendo imposible la navegación desde y hacia la isla. Un contratiempo menor, teniendo en cuenta que el aparente suicidio de una turista transformará todo en un clásico policial de cuarto cerrado, que sólo podrá resolver la sagaz mente del detective más famoso del mundo: Sherlock Holmes.

Watson y Holmes, vistos por Sidney Paget para The Strand Magazine, en diciembre de 1892

El principal inconveniente es que Holmes sigue siendo una criatura de ficción en esta realidad que nos construye Arturo-Pérez Reverte. Pero en su lugar nos entrega a Hopalong Basil, el actor que definió el imaginario visual del personaje de Arthur Conan Doyle en una inolvidable serie de películas irradiadas desde el corazón del Hollywood de oro. Alcohólico en recuperación, Basil interpretará al detective privado por una última vez, intentando aplicar la inteligencia, el razonamiento deductivo y el poder de observación que no son suyos, para resolver el misterio que él ha decidido hacer suyo. Y para eso contará con la ayuda de su propio Watson, el español Paco Foxá, escritor de populares novelas de bolsillo y excelso conocedor del universo holmesiano.

Basil Rathbone, definitivo Sherlock Holmes cinematográfico

Como todo buen policial, El problema final (título del cuento en que Conan Doyle mata a Holmes, dicho sea de paso) cumple con su función más importante: Atrapar al lector desde la primera hasta la última página, ocultando cada prueba que muestra hasta iluminarlo todo con una magistral voltereta postrera. Y como toda obra de Pérez-Reverte, su relato se lee como adictiva narración de raíz folletinesca; y se devora como exquisita metanarración literaria de Holmes, Gaston Leroux y Agatha Christie, intervenida por las novelitas de kiosco de Editorial Bruguera y el cine norteamericano de los ‘40 y ‘50, rindiendo especial homenaje a Basil Rathbone, el actor británico que sí definió la imagen audiovisual del inquilino del 222 de Baker Street.

Novela policial de bolsillo de Editorial Bruguera, 
parte del cóctel metanarrativo de El problema final

Además, el libro funciona como un exhaustivo y dinámico ensayo sobre la novela policial, desde sus orígenes deductivos hasta su vertiente negra, donde el componente social cobra mayor peso específico que la resolución del enigma. Yendo más allá de las variantes genéricas, expone las estructuras argumentativas que se utilizan para invisibilizar lo visible y manipular la percepción, mediante una batería de herramientas intelectuales que el escritor aprende a dominar con el ejercicio del oficio. Porque lo que plantea Pérez-Reverte no es una batalla entre el Bien y el Mal, sino una partida de ajedrez entre autor y lector. Duelo que el académico español gana abiertamente, firmando una novela de Sherlock Holmes sin Sherlock Holmes. O, mejor dicho, una gran novela de Sherlock Holmes con el mejor Sherlock Holmes. Elemental, mi querido Don Arturo.
Fernando Ariel García

martes, 21 de noviembre de 2023

COMICS & MEMORY IN LATIN AMERICA: ENCONTRAR LA VERDAD ALCANZANDO EL MEJOR CONSENSO POSIBLE

Comics & Memory in Latin America. Autores: Edoardo Balletta, Christiane Berth, Jorge L. Catalá Carrasco, Isabella Cosse, Paulo Drinot, Edward King, Cynthia E. Milton, James Scorer. Portada: Imagen de Matagalpa: Insurrección de agosto (1980), del Ministerio de Cultura de Nicaragua. Editores: Jorge L. Catalá Carrasco, Paulo Drinot, James Scorer. University of Pittsburgh Press. EE.UU., abril de 2014.


Hacía (mucho) rato que le venía teniendo ganas a este libro. No soy un fanático de la prosa académica, porque me parece algo más distante, analítica y fría que la periodística, cuya pluma se permite jugar con las herramientas de la narración ficcional. Pero, por suerte para mí, puedo dejar de lado mis preferencias lectoras a la hora de disfrutar de un libro tan documentado, profundo, valioso, interesante y cuestionador como este Comics & Memory in Latin America, del cual existe una edición en castellano a cargo de Cátedra, que sólo vi en internet.

Perú: El Cuy, de Juan Acevedo

La premisa del trabajo monumental es tan simple de describir como compleja de ensamblar y desarrollar: La relación existente entre el cómic y los procesos de memoria, entendiendo como memoria a la capacidad sistemática de recordar, olvidar o dotar de sentido subjetivo a resistencias anticolonialistas, guerras independentistas, revoluciones antiimperialistas, movimientos insurgentes, violencias políticas y terrorismo de Estado, entre tantas otras situaciones traumáticas. Partiendo de experiencias individuales y colectivas, generadas por gobiernos y/u oposiciones de Cuba, la Argentina, Nicaragua, Perú, Chile y Brasil, los ensayos hacen dialogar a los distintos imaginarios culturales, con un ojo puesto sobre las espirales asociadas al crecimiento / decrecimiento de la pobreza; y la inclusión / marginación socio-urbana, en épocas de dinámica transición política.

Cuba: La emboscada, de Orestes Suárez

En el universo de este trabajo, los cómics vienen analizados desde su condición de constructo didáctico de educación popular, parte de una estrategia discursiva que busca alcanzar una hegemonía del pensamiento en los distintos campos de la cultura. Un lugar de privilegio desde donde pueda construirse un pasado, intervenirse el presente y modelar un futuro. Identificando el origen de los contenidos y la intención primaria de los autores, porque eso también influye sobre el uso intencionado que se haya hecho de esos materiales. Principalmente, al momento de instalar imágenes positivas o negativas sobre determinado hecho histórico o personalidad específica, buscando así ratificar la validación propia o rectificar la ajena, reciclando el valor simbólico de significados y significantes.

Chile: Road Story, de Alberto Fuguet y Gonzalo Martínez

La memoria, entonces, aparece definida como herramienta primordial para garantizar la Democracia y esclarecer las violaciones a los Derechos Humanos. Como territorio en disputa entre la ideología oficial y la ideología disidente, la memoria se vuelve fundamental a la hora de construir una identidad nacional, sobre todo en medio del traspaso de una forma de gobierno a otra. Como instrumento de ruptura con el pasado, permite establecer un nuevo orden político-social-cultural, capaz de conformar la conciencia de unidad que necesita una Nación para salir de las sombras. Sin olvidar que, por su naturaleza maleable, también puede ser reconvertida en adoctrinamiento, manipulación del pasado o simple propaganda.

Brasil: Morro da favela, de André Diniz

Cruzando estos ejes de manera permanente, los autores ponen en perspectiva la realización, circulación, lectura y significación, relectura y resignificación de historietas tan disímiles como La guerra de los Antartes, Mafalda, El Cuy, Rupay, Road Story y Morro da Favela, entre otras, observando su contribución a la construcción de la verdad. Verdad que queda definida ya no como un valor absoluto y discrecional, sino como el mejor consenso al que pueda llegar una sociedad, en un momento histórico determinado, para aclarar y declarar aquellos valores absolutos sobre los cuales estipulará las bases de una convivencia democrática, justa y soberana entre todos los habitantes de un país. De lectura (me parece) imprescindible.
Fernando Ariel García