viernes, 20 de mayo de 2016

"EL HIJO PERFECTO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE JUNIO

(Información de prensa) Una familia que no ve lo que le sucede... sino lo que desea ver. El hijo perfecto (Min lilla syster, Suecia, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 2 de junio. La película de Sanna Lenken está protagonizada por Annika Hallin, Henrik Norlén, Maxim Mehmet, Amy Diamond, Hugo Wijk, Rebecka Josephson, Emelie Strömberg, Amy Deasismont, Karin de Frumerie, Bahador Foladi, Åsa Janson y Ellen Lindbom.


Una familia de clase media, sin conflictos, que vive tranquila y alegre hasta que un día cualquiera lo cotidiano se complica y la convivencia parece descontrolarse. ¿Qué sucedió?


Es simple, una patología clásica de este tiempo, ellos no veían lo que les sucedía sino lo que deseaban ver. En el umbral de ese mundo fascinante que es la adolescencia, Stella descubre que su hermana mayor Katja, a la que admira, oculta un trastorno alimentario severo. Katja es una bella y exitosa patinadora artística.


Stella vivirá el dilema de contar o no lo que sabe, entre la lealtad a su hermana y la preocupación por la salud de ella. Una historia sobre los celos y el amor narrada con empatía, ternura y mucho sentido del humor.


Dijo la crítica: 
Hollywood Reporter: La prima europea de Pequeña Miss Sunshine
Vladan Petkovic (Cineuropa): Lenken ha elaborado una película madura y convincente, en la que ha sabido sacarle partido a su propia experiencia. 
Alissa Simon (Variety): Drama sobre el desorden en la alimentación visto por los ojos del miembro más jóven de una familia disfuncional. La directora y guionista Sanna Lenken le da toques de humor y encanto a una situación difícil. 
Fionnuala Halligan (Screen Daily): Envolvente primera realización de la directora sueca Sanna Lenken. Hay un toque innegable de autenticidad en esta historia de un patinadora adolescente en lucha contra la anorexia; contada por su hermana menor, excelentemente interpretada por Rebecka Josephson. 


Entrevista a Sanna Lenken 
¿Cómo ha cambiado tu descripción de la anorexia del corto al largometraje? 
Empecé a escribir esta película hace seis años, antes de hacer el corto Eating Lunch. Mientras estudiaba el tema, encontré muchas historias. Una joven, en concreto, me contó historias sobre la clínica para trastornos alimenticios, una de las cuales era perfecta para un corto. Pensé que no debía perder tiempo (además estaba embarazada), quería contar esa historia, así que hice antes el corto. La elección fue buena porque el corto ha sido muy útil para financiar la película, ha participado en unos 40 festivales internacionales y ha ganado varios premios. Además, ha sido proyectado en colegios. El corto y el largo muestran dos lados distintos de la enfermedad, aunque sin duda están relacionados. 


¿Por qué has elegido este tema para tu debut? 
Yo estuve enferma de anorexia durante mi adolescencia. Quería contar una historia sobre este tema porque no he visto muchas. Además quería expresar qué significa ser una niña y tener que soportar un peso tan enorme, la confusión causada por tener que aparentar y ser de una cierta manera. Hay varias cuestiones en la película, no sólo la anorexia. Como por ejemplo cómo afronta la sociedad este problema, que está creciendo mucho en Suecia. He conocido muchas niñas enfermas, guapas y con talento. Tenía que hacer esta película. La anorexia es una adicción como las drogas o el alcohol, el mecanismo es el mismo. En la película está una familia al completo, dos hermanas en concreto, que tienen esta enfermedad. Esta niña es la víctima, como todos nosotros. 


Stella es la primera que se da cuenta de la enfermedad de Katja. ¿Cómo surgió la idea de narrar la historia desde el punto de vista de la hermana menor? 
Yo también tengo una hermana menor. Al inicio, cuando estaba escribiendo la historia, el punto de vista era el de la enferma. Luego me acordé de mi hermana, de su miedo, el temor de que yo me muriese. En realidad, más que por el hecho de que no comiese, lo que la preocupaba es que tuviese una enfermedad mental, porque con los trastornos alimenticios ocurre. Te haces manipuladora, tienes ataques de histeria. El punto de vista de Stella hace que la historia sea más universal. 


Dirigir a una niña en un papel tan dramático no habrá sido sencillo. ¿Cómo ha sido tu trabajo con Rebecka/Stella? 
La madre estaba preocupada de que fuese demasiado exigente para Rebecka, por lo que nos hemos limitado a siete horas al día de trabajo. Ensayaba con los adultos por la mañana y luego llegaba ella, entraba en escena y, aunque no se supiese los diálogos, funcionaba porque era natural, se sentía segura porque antes de las grabaciones hacía improvisaciones con su familia. En las escenas de llanto ha captado las emociones sola. De vez en cuando, le preguntaba si estaba bien y ella me decía: “Sabes, Sanna, sienta bien llorar de vez en cuando”. ¡Como una adulta! Creo que se quisiese mucho con Amy. Cuando están juntas, actúa muy bien, en sintonía. En las escenas con otros niños tenía que estimularla más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario