Heroes
For Hope. Autores: Brent Anderson, Terry Austin, Mike Baron, Bret
Blevins, Brian Bolland, John Bolton, Ken Bruzenak, Ed Bryant, John
Buscema, Sal Buscema, John Byrne, Chris Claremont, Richard Corben,
John Costanza, P. Craig Russell, Howard Chaykin, Jo Duffy, Harlan
Ellison, Steve Englehart, Archie Goodwin, Al Gordon, Dan Green, Mike
Grell, Jackson Guice, Paul Gulacy, Klaus Janson, Bruce Jones, Jeffrey
Catherine Jones (como Jeff Jones), Mike Kaluta, Stephen King, Bob
Layton, Stan Lee, Steve Leialoha, Bill Mantlo, George R.R. Martin, Al
Milgrom, Frank Miller, Alan Moore, Gray Morrow, Jay Muth, Ann
Nocenti, Glynis Oliver, Denny O’Neil, Tom Orzechowski, Tom Palmer,
Carl Potts, John Romita Jr., George Roussos, Joe Rubinstein, Steve
Rude, Marie Severin, Jim Shooter, Bill Sienkiewicz, Louise Simonson,
Walt Simonson, Joe Sinnott, Herb Trimpe, Charles Vess, Alan Weiss, Al
Williamson y Berni Wrightson, entre otros. Sobre una historia
original de Chris Claremont, Ann Nocenti, Jim Shooter, Jim Starlin y
Berni Wrightson. Portadista: Arthur Adams. Ilustrador de contratapa:
Jim Starlin. Editores: Chris Claremont, Ann Nocenti. Marvel Comics.
EE.UU., diciembre de 1985.
Heroes
Against Hunger. Autores: Alfredo Alcalá, Sal Amendola, Murphy
Anderson, Ross Andru, Jim Aparo, Terry Austin, Mike W. Barr, Eduardo
Barreto, Cary Bates, Robert Bloch, Joe Brozowski, John Byrne, Joey
Cavalieri, Ernie Colón, Gerry Conway, John Costanza, Denys Cowan,
Paris Cullins, Howard Chaykin, Gene D’Angelo, Albert DeGuzman, J.M.
DeMatteis, Kim DeMulder, Tony DeZuñiga, Jan Duursema, Steve
Englehart, Michael Fleisher, Robert Loren Fleming, Carl Gafford, José
Luis García López, Dave Gibbons, Keith Giffen, Ed Hannigan, Andrew
Helfer, Carmine Infantino, Tony Isabella, Klaus Janson, Jeffrey
Catherine Jones (como Jeff Jones), Dan Jurgens, Mike Kaluta, Barbara
Kesel (como Barbara Randall), Karl Kesel, Jack Kirby, Todd Klein,
Andy Kubert, Joe Kubert, Paul Kupperberg, Steve Leialoha, Bob LeRose,
Paul Levitz, Tom Mandrake, Elliot S. Maggin, Val Mayerik, Al Milgrom,
Dan Mishkin, Doug Moench, Gray Morrow, Mindy Newell, Jerry Ordway,
Joe Orlando, Bruce Patterson, George Perez, Marshall Rogers, David
Ross, Bob Rozakis, Adrienne Roy, Joe Rubinstein, Tony Salmons, James
Sherman, Walt Simonson, Jim Starlin, Joe Staton, Curt Swan, Romeo
Thangal, Greg Theakston, Roy Thomas, Len Wein, Alan Weiss, Barry
Windsor-Smith, Marv Wolfman, Michele Wolfman, Tatjana Wood, John
Workman, Bill Wray, Berni Wrightson y Tom Ziuko, entre otros. Sobre
una historia original de Jim Starlin y Berni Wrightson. Portadistas:
Neal Adams y Dick Giordano. Ilustrador de contratapa: Bill
Sienkiewicz. Editor: Dick Giordano. DC Comics. EE.UU., agosto de
1986.
Acabo
de leer en el diario que ayer se cumplieron 40 años de Live Aid, el
megaconcierto organizado por Bob Geldoff en busca de fondos para
combatir el hambre en África. Recuerdo haberlo visto por tele,
emocionado de saber que el mundo podía unirse por una causa
humanitaria y enloquecido por el listado de artistas que subían a
los escenarios de Inglaterra y los EE.UU.: De Queen al regreso de Led
Zeppelin (con Phil Collins en la batería), pasando por Paul
McCartney, Madonna, Elvis Costello, Sting, David Bowie, U2, Dire
Straits, The Who, Elton John, Joan Baez, Black Sabbath, Simple Minds,
Eric Clapton y Duran Duran, entre muchísimos otros.
Esa
jornada, al otro lado del televisor también estuvieron Jim Starlin y
Berni Wrightson. Hasta donde sé, a los dos se les ocurrió replicar
esa campaña solidaria desde la industria del cómic. Y convencieron
a las dos grandes editoriales, Marvel y DC, de producir sendas
revistas para seguir juntando recursos destinados a paliar la
tremenda crisis en Etiopía. Después de reunir a los mejores de la
industria (lean arriba), consiguieron la participación de Stephen
King, George R.R. Martin y Robert Bloch, novelistas populares que
saltaban al terreno del cómic por vez primera (si no me equivoco). Y
para garantizarse la mayor repercusión posible, colocaron a los
X-Men y a Superman y Batman al frente de tan especiales aventuras. Todos los involucrados, desde los artistas hasta los distribuidores, desde los proveedores hasta los puntos de venta, donaron su tiempo y su trabajo.
Por
cuestiones de producción, las historietas salieron a la venta
bastante después de Live Aid. Heroes for Hope starring the X-Men se
conoció en diciembre de 1985; y Superman & Batman - Heroes
Against Hunger, en agosto de 1986. Ambas montaron una estructura
similar a la del cadáver exquisito, con un equipo creativo diferente
alternándose cada dos o tres páginas. Y ambas contaron, básicamente, la
misma historia. Eso sí, evitando las soluciones mágicas, generando
conciencia entre los lectores y promoviendo el compromiso activo de
la población a la hora de buscar soluciones colectivas e
internacionales a problemáticas concretas que, en ese entonces, se
sentían a universos de distancia aunque estaban a la vuelta de la
esquina.
Casi
cuarenta años después de su ¿única edición? (creo que,
lamentablemente, nunca nadie volvió a publicar estos cómics), las
revistas mantienen el espíritu inocentón de la época, cuando
parecía posible que la humanidad iniciara el camino de la revolución
solidaria entre los pueblos y lograra imponerle ese mandato a los
Gobiernos de sus respectivas naciones. Viendo los niveles obscenos de
concentración de la riqueza que hoy ostenta el mundo, me queda
clarito que la Esperanza encarnada por los X-Men se encuentra
bastante pisoteada; y el Hambre que paliaron Superman y Batman se
enseñorea alevosamente a nuestro alrededor.
Pero si se perdió esa batalla, entonces habrá que luchar para volver a
generar esa mística e intentar ganar la guerra, no? La chispa que
encienda el cambio puede encontrarse en el lugar menos pensado.
Incluso en dos revistas viejas, cuyo mensaje (otra tragedia de
nuestro tiempo) sigue siendo nuevo.
Fernando
Ariel García