Madman 20th Anniversary Monster! estará disponible, en los EE.UU., a partir del 21 de diciembre.






Blog oficial de la revista SONASTE MANECO, de descarga gratuita desde el sitio web www.labanacomic.com.ar
Catarsis (Colección Renglones Nº 1). Las poesías de Miguel Angel Vergara (con dibujos del autor y de su hijo, Marcos Vergara) inauguran esta nueva colección de obras literarias, dedicada a la poesía, la narrativa y el ensayo. Dice Miguel Angel Vergara: Cuando las fuentes ya no surtan agua / y se acaben las sílfides y apolos, / no habrá más luz, no se verán los ríos, / ni las flores, los cuerpos y los colores. / No existirán las formas y la esencia / perderá su valor y su sentido. / Lo mismo que el amor que, confundido, / olvidará las galas y los versos. / Por eso es que me apuro ante el evento / a escribir lo que veo y lo que siento / de una manera clara y elocuente, / que quede en la memoria y al leerlo / haga volver las aguas a las fuentes.
Presentan el periodista y guionista Francisco Ortega y el escritor y editor Sergio Gómez.
La cita es el próximo jueves 1º de diciembre, a las 19:30 horas en la Galería Plop!, Merced 349, local 7, Barrio Lastarria, Metro Buenos Aires, Santiago de Chile.
Cosas que te pasan si estás vivo. Editorial Común. “Recopilación de las historietas exclusivas mediante las cuales Liniers cuenta hechos de su vida cotidiana. Dichas historietas fueron publicadas semanalmente en ADN Cultura del diario La Nación”.
Fierro Nº 61. Con un impresionante relato sinestésico de Diego Agrimbau y Lucas Varela, LA revista de historietas argentina vuelve al ruedo con sendas entregas de Justicia poética (Pablo De Santis y Frank Arbelo), Los horneros (Barreiro-Ferrúa y Lorenzo), Lucha Peluche (El Niño Rodríguez), Cieloalto (Agrimbau y Pietro) y los estrenos de Paraná (Pablo Túnica) y la biografía de Houdini a cargo de El Marinero Turco, junto con nuevas páginas de Palomo, Lucas Nine, Iñaki y muchos otros.
Lanciostory Vol. 37 Nº 48. Aurea. En esta edición, el veterano semanario inicia la publicación del serial de Dago con el cual Robin Wood (guión) y Carlos Gómez (dibujos) festejan oficialmente los primeros treinta años de vida del Jenízaro Negro. Y lo hacen uniéndolo con Giuseppe Verdi, el más notable compositor italiano de ópera. Además, la republicación del Martin Hel de Wood y Lito Fernández, Sherman, La leggenda delle nubi scarlatte, Ciclopi, La nave del terrore y Carolina Baldwin.
Tendremos un cóctel y abundante material gráfico original y novedades para la celebración, incluida una venta de set de originales, que se realizará mañana sábado 26 de noviembre de 2011, desde las 16:00 horas en el recinto del Museo, calle Esperanza 555, casa 25, Bario Yungay.
Desde la primera exposición, en que homenajeamos a Manuel Cárdenas hemos continuado mensualmente con presentaciones de Renato Andrade (Nato), Juan Francisco Jara, Percy (quién hoy está saliendo a kioscos nuevamente con 12 revistas de Pepe Antártico), Máximo Carvajal, Eduardo de la Barra, Mario Igor, la revista Topaze, Hildegardo Igor y Lugoze. Incluso las exposiciones de Nato y Topaze se presentaron en el Museo de Villa Alegre y la Universidad San Sebastián, respectivamente. Este sábado esperamos contar con la mayoría de ellos o sus familiares, en el caso de Mario e Hildegardo Igor, Máximo Carvajal y Nato, además de otros dibujantes y creadores de las revistas, como Lincoln Fuentes, Germán Gabler, etc.
También logramos hacer un homenaje póstumo a Isidro Arteaga y Hernan Herrera, dibujante el primero y uno de los creadores del Departamento de Historietas de Zig Zag el segundo, que partieron este año. También esperamos a sus familiares y amigos.
Saludos,
Mauricio García Castro
Director del Museo de la Historieta de Chile
Huérfanos N° 1117, Oficina 514, Santiago – Chile
El fantasma de Hoppers. La Cúpula. “Recoge por primera vez las nuevas aventuras de Maggie Chascarrillo, previamente serializadas en Love and Rockets, y representa la esperadísima continuación de Locas de Jaime Hernández. El fantasma de Hoppers se inicia con la recién divorciada Maggie trabajando como responsable del famoso edificio de apartamentos Capri, en el corazón del Valle de San Fernando, donde los perros deambulan por sus paseos imaginarios de noche, todos los aparatos de aire acondicionado se rompen, y la piscina vacía está cubierta de moscas. Como si los excéntricos no fuesen lo suficientemente raros, Maggie hospeda a Izzy Ortiz, una vieja amiga, la cual perturba la situación con sus frecuentes crisis nerviosas, gritos nocturnos y su obsesión por espantar a las moscas (¡a veces con un cuchillo!). Cuando Izzy hace su aparición como invitada en un programa de cable local para promocionar de su libro, Maggie conoce a la voluptuosa Vivian 'la Ranita', una bomba curvilínea, con una voz de rana que es despreciada por Hopey (quien durante mucho tiempo ha sido ahora sí, ahora no, la novia de Maggie, y en la actualidad es camarera ostentando un parche en el ojo tras uno de los altercados previos de Vivian rompiendo botellas). Maggie se ve arrastrada por la vida de peleas azarosas de Vivian, su conexión con la mafia, su acosador ex-novio blandiendo cuchillos y su novia violentamente celosa. Con el tiempo Maggie y Vivian mantienen un romance difícil y reluctante y cuando parten rumbo a Hoppers para recuperar un objeto de arte robado a Izzy, reciben mucho más de lo que esperaban”.
Fighting American. Kraken. “Después de sufrir una lesión incapacitante durante la guerra, Johnny Flagg se convierte en un popular comentarista de noticias que descubre un complot comunista para 'derrocar al gobierno norteamericano'. Él es abatido antes de que pueda revelar al mundo este secreto, y en su lecho de muerte su hermano Nelson le promete perseguir a los asesinos. Debido a la súper tecnología militar de EE.UU. el cadáver de Johnny es revitalizado, y su mente es conectada al cuerpo de Nelson. Así, Nelson asume una doble identidad: la de su hermano Johnny y la del superhéroe Fighting American. Así comienza la historia de Fighting American, un personaje que contiene el superpatriotismo norteamericano de la segunda mitad del siglo XX, consecuencia de la Guerra Fría. Sus ilustraciones llenas de llamativos colores y sombras, onomatopeyas y acción, son un clásico de los héroes de acción de aquellos tiempos. Joe Simon y Jack Kirby crearon en 1954 Fighting American quien, junto a su leal compañero Speedboy, siempre estuvo dispuesto para combatir a los enloquecidos comunistas y psicóticos criminales que osaron amenazar el modo de vida americano”.
Final Incal Vol. 2: Luz de Garra. Norma Editorial. “Alejandro Jodorowsky (guión), acompañado de Ladrönn (dibujos), retoma su creación más mítica para ponerle punto y final a esta épica saga. John Difool ya no está solo, ahora tiene a otros tres John Difool para ayudarle a salvar a la humanidad tras la llegada de Benthacodon. Su misión es encontrar a Luz de Garra antes de que se acabe el tiempo”.
Háblame de amor. La Cúpula. “Robert Crumb, dibujante superdotado y narrador impúdico, es una leyenda viva de la historia del cómic. Su obra, germen del underground norteamericano, ha conseguido ser parte incontestable de la historia del arte sin perder ni una pizca de su naturaleza subversiva. Aline Kominsky-Crumb, también dibujante, pintora, editora ocasional y guerrera social incansable, es su esposa desde hace más de treinta años. Juntos y a cuatro manos, dibujando cada uno el personaje de sí mismo, hacen aquí crónica de su relación y sus días, cuestionan las raíces judías de ella y la irreductible obsesión erótica de él, nos comparten su definitiva mudanza desde los ruidosos EE.UU. al prometedor sur de Francia, se analizan el uno al otro y el otro al uno y divagan, viñeta a viñeta, acerca del arte, la vida, el amor y el paso del tiempo. Háblame de amor es un texto confesional donde Robert y Aline nos lo cuentan todo. Una excéntrica y deliciosa autobiografía en pareja que vale, como mínimo, por dos”.
Happy Rock. Norma Editorial. “Después de Happy Sex y Happy Girls, Zep (guión y dibujos) nos habla de su tercera gran pasión, los conciertos; y de los difícil que es disfrutarlos sin morir en el intento. Dire Straits, Bob Dylan, Madonna, los Rolling Stones ... ¿A quién no le gusta un buen concierto? Pero hay que ir preparado, saber dónde ponerse, cuándo ir a buscar la cerveza, a qué hora llegar, con quién no hay que meterse... todo un arte”.
La crisis según El Roto. Mondadori. “La crisis desvela la perversión del sistema y ha abierto los ojos a mucha gente. Sólo queda esperar a que no volvamos a cerrarlos, dijo El Roto. Muchos blogueros en España creen que los médicos deberían empezar a recetar viñetas de El Roto. Mientras se lo piensan, en Reservoir Books reunimos todas las viñetas de El Roto sobre la crisis y el 15M para que cures a quien quieras”. Indispensable.
Peter Pank Integral. La Cúpula. “Clásico del cómic underground español, la edición de Peter Pank Integral recopila en una edición de lujo los álbumes Peter Pank, Likantropunk y Pankdinista! El personaje de Peter Pank es una parodia del Peter Pan de la película de Walt Disney. Los diferentes personajes de dicha película son interpretados en el cómic bajo el prisma de las tribus urbanas de la España de los años ochenta. Peter Pank es el personaje más carismático y popular de los creados por la mente genial de Max. Este punkie de rasgos aguileños y maneras radicales se ha convertido en símbolo de una juventud eternamente peleadora y rebelde que no acepta las reglas impuestas por la sociedad en que le ha tocado vivir. Y es que la lección de Peter Pank está clara: si no puedes cambiar tu sociedad… ¡perviértela!”.
Deadpool MAX Vol. 2 Nº 5. “Deadpool se mete más profundo en la conspiración que rodea al equipo asesino secreto del Gobierno conocido como Deadpool”. Por David Lapham (guión) y Kyle Baker (dibujos y portada).
FF Nº 15. “Ultimo episodio del Consejo de los Reeds. Con la aparición extraordinaria de Power Pack”. Por Jonathan Hickman (guión), Juan Bobillo (dibujos) y Mike Choi (portada).
Marvel Masterworks: Atlas Era Journey Into Mystery Vol. 4. “La serie de los Marvel Masterworks vuelve a los días en que el horror reinaba sobre los cómics. Sí, es hora de hacer un Viaje al Misterio. Y este volumen ofrece un desafío especial: La primera historia de Steve Ditko para Marvel. En 1956, al comienzo de su carrera, Ditko dibujó un puñado de historias para Stan Lee… Y ustedes tendrán aquí no una, sino dos de ellas. Y además, luminarias de los años ’50 como Wally Wood, Al Williamson, Bernie Krigstein y Gene Colan les estarán proveyendo sus dosis de suspenso, miedo y finales con mucha vuelta de tuerca. Estas historias aparecen compiladas por vez primera; y los acercan un paso más hacia el sueño zombie: Completar la colección de Journey Into Mystery. Incluye Journey Into Mystery Nº 31 a 40”. Portada de Bill Everett.
Marvel Masterworks: The Incredible Hulk Vol. 2. “Llegó la hora de que el Goliat Verde de Marvel protagonice su segundo Marvel Masterworks. Partiendo del encuentro entre Hulk y Giant-Man; y llegando al intercambio de puñetazos con el poderoso Hércules, el alter ego verde del Dr. Robert Bruce Banner pelea contra el general Thunderbolt Ross, el Líder y sus Humanoides, el Ejecutor y más comunistas de los que puedas soportar, en esta serie estremecedora de brillantes aventuras. Con los dibujos de Steve Ditko, Jack Kirby y el primer relato de Gil Kane para Marvel. No hace falta decir más. Reserven su copia hoy. Incluye Tales to Astonish Nº 59 a 79”. Por Stan Lee (guiones), Steve Ditko, Jack Kirby, Gil Kane, John Romita, Bill Everett, Dick Ayers, Mike Esposito y Bob Powell (dibujos). Portada de Kirby y Richard Isanove.