(Por Fernando Ariel García) Cada vez que pasa algo así me acuerdo de mi viejo, con los ojos llorosos, la voz quebrada y una parte importante de su vida yéndosele por entre los dedos. Habían asesinado a Lino Palacio y sus cuarentaytantos años temblaban como una hoja. Paradito al lado de la mesa del comedor, enormemente solo, la angustia le salía por la garganta cuando dijo: “Se murió un pedazo de mi infancia. Ya no hay más tapas del Billiken”, aunque esas tapas hubieran dejado de aparecer hacía muchos años.
Ahora me acabo de enterar que falleció Chespirito, el Shakespeare chiquito que vino de México, se metió de prepo en mi casa a golpes de chipote chillón y una jerigonza inentendible que terminé adoptando como propia; entregándole mi corazón como alternativa a ese barril insensible que habitaba el patio de esa vecindad en blanco y negro.
Que se haya ido Roberto Gómez Bolaños me da pena. Que se haya muerto Chespirito me da bronca (coraje, como dirían los mexicanos), porque me deja lloroso y quebrado como mi viejo. Hecho un menso. Enormemente solo, con la angustia tecleando en la punta de mis dedos. Se murió una parte de mi infancia. Ya no hay más tortas de jamón. Me lleve el chanfle.
Macanudo, de Liniers, en La Nación del 1º de diciembre
(Información de prensa) Muchísimas palabras. Una enorme cantidad de líneas, planos y puntos. Varias resmas de papel. unos cuantos litros de tinta. Miles de e-mails y mensajes. Largas horas de trabajo en conjunto. Una felicidad inmensa. Del 1º al 10 de diciembre, en la Biblioteca Popular Manuel Belgrano de Pinamar, vas a poder ver y leer todas las páginas que conforman este primer año de Silencio en la Costa.
Nacida en los talleres de historieta y dibujo dirigidos por Muriel Frega, la revista va por su cuarto número, que presentaremos a modo de inauguración de la muestra el día vienes 5 de diciembre,
a las 19:00 horas.
Si todo sale bien, los autores de los cuentos publicados nos leerán algunos párrafos, los músicos que colaboraron harán sonar sus instrumentos; y así podremos pasar una nochecita amena, con cosas ricas para comer y beber.
¡¡Los esperamos!!
(Información de prensa) El viernes 5 de diciembre, a partir de las 18:30 horas, se realizará en la Plazoleta Cuarto Centenario del Pabellón Argentina la Kermés de Dibujo, como parte de las actividades organizadas en el marco del ciclo Obreros del Lápiz de la Subsecretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba.
Habrá actividades, juegos y premios que tendrán al dibujo como eje. Además, feria de discos, fanzines, historietas y publicaciones independientes de Córdoba. Como cierre, un recital al aire libre a cargo de las bandas Pinkerton, Nash Coll y Totoral.
La Kermés complementa la muestra Sinestesia de los artistas Dimas Melfi, Federico González, Laura Torres y Santiago Guerrero. La misma es la tercera y última del ciclo coordinado por Pupi Herrera y Mauricio Cerbellera y podrá recorrerse hasta el 15 de diciembre, en la Galería de Arte del Pabellón Argentina.
Invitamos al público de todas las edades (familias, jóvenes y adultos) a jugar, dibujar, leer y escuchar música en vivo, para cerrar el año con un aguinaldo cultural.
(Información de prensa) Luego de que la semana pasada firmaran los contratos oficiales como protagonistas del musical El Hombre de la Mancha (Man of La Mancha, 1965), Pepe Cibrián Campoy, Raúl Lavié y Cecilia Milone se unieron con quienes formarán parte del elenco de esta nueva y gran apuesta musical que desembarcará en el teatro Maipo a partir del 7 de enero del año próximo.
Con producción de Julieta Kalik, Ángel Mahler y Santiago Zenobi, el emblemático musical que supo tener varias y recordadas versiones en nuestro país, ahora regresa a la cartelera porteña en una original puesta de Pepe Cibrián que volverá a sorprender una vez más en calidad de actor poniéndose en la piel del Quijote.
Pepe Cibrián, Raúl Lavié y Cecilia Milone estarán acompañados por Hernán Kuttel, Patricio Witis, Christian Alladio, Gastón Avendaño, Lucas Arbues, Alejandro Poggio, Bruno Pedicone, Martín Selle, Ivano Nardacchione y Ana Victoria de Vincentiis. Los actores, cantantes y bailarines que acompañarán a las tres figuras protagónicas ya comenzaron con los ensayos oficiales bajo la ardua dirección de Pepe Cibrián Campoy.
La historia de Miguel de Cervantes Saavedra y Don Quijote de La Mancha, reimaginada por el escritor Dale Wasserman y las canciones de Joe Darion y Mitch Leigh (llevada al cine en una recordada producción de 1972, protagonizada por Peter O'Toole, James Coco y Sophia Loren) será la gran apuesta del verano y del 2015 en la Argentina.
(Información de prensa) El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, dependiente de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia la presentación del libro De Norte a sur, que reúne obras de cuatro grabadores argentinos, el sábado 29 de noviembre a las 12:00 horas, en Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La exposición podrá visitarse de martes a viernes, de 12:00 a 20:00 horas; y los sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 20:00 horas.
Sobre la muestra
Se presenta la séptima publicación de los Libros de Arte de Ediciones El Zaguán, que conlleva una integración acorde con lo desarrollado en otros ámbitos y en función de lo que son las políticas públicas en un país federal. “El itinerario trazado con el acercamiento a los talleres y a los artistas de las provincias, ya sea por la acción de los propios interesados regionales y/o las inquietudes surgidas a nivel nacional desde la Ciudad de Buenos Aires, fueron razones suficientes para que Ediciones El Zaguán decidiera esta publicación que continúa tejiendo la interrelación con los colegas de las diferentes regiones del país”, sostiene el artista Osvaldo Jalil, y añade: “Asimismo, este volumen pretende desmitificar comentarios adversos –por ignorancia– de un arte que desde lejos en el tiempo histórico colaboró con ilustraciones en libros y periódicos de las primeras imprentas tipográficas, instrumento esencial para socializar la difusión de la cultura, la información y el hacer de los pueblos del mundo”.
Luchador, de Adrián Pandolfo
La propuesta de presentar artistas provenientes de distintos puntos cardinales sustenta lo afirmado. Así, el libro reúne obras de Roberto Koch por el Norte; Adrián Pandolfo por el Sur; Alejandro Iglesias por el Oeste; Fabián Liguori por el Centro y Osvaldo Jalil por el Este. Estos artistas, ejecutores de distintos estilos y con méritos profesionales reconocidos en el país y el exterior, fueron elegidos como una muestra (nada más que una muestra) del caudal generoso de grabadores que se desempeñan en todo el ámbito nacional.
El otro, de Roberto Koch
Sobre los artistas
Roberto Koch: Nació en Buenos Aires (1963) y desde 1982 reside en Tucumán. Obtuvo más de cien premios, entre ellos el Primer Premio en Grabado, Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano edición 2013. Prestigioso artista, es además docente de la Facultad de Artes de la UNT. Posee dos licenciaturas en Artes Plásticas (Pintura y Grabado). Su obra se desplaza del grabado a la pintura, de la pintura al dibujo. Koch realizó más de 25 muestras individuales en galerías y museos del país y del extranjero. Participó en más de 600 exposiciones y salones nacionales e internacionales.
Adrián Pandolfo: Nació en Buenos Aires (1964) pero decidió trasladarse a la Patagonia y continuar su trabajo allí. Cursó estudios en la ESBA “Manuel Belgrano” y en la ESBA “Prilidiano Pueyrredón”. Trabaja como docente de Grabado en el Instituto Superior de Enseñanza Artística de Trelew, adonde también se acercan estudiantes de Puerto Madryn y Rawson. Entre otros, obtuvo el tercer Premio de Grabado en el XLVI Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, edición 2001.
Alejandro Iglesias: Nació en Mendoza (1971). Es egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo y docente en la Cátedra de Grabado de la Escuela de Bellas Artes. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales y ha recibido varias distinciones por su labor artística.
Fabián Liguori: Nació en Córdoba (1960). Desarrolla un lenguaje de patrones gráficos casi siempre en grandes formatos, como en un intento de desbordar el campo de visión del espectador. Sus serigrafías escenifican argumentos que previamente escribe a manera de guiones cinematográficos o teatrales. Recibió importantes distinciones como el Primer Premio Grabado Salón Manuel Belgrano (2005/2001/1996); Premio Grabado Salón Nacional (2002/1991), entre otros.
Osvaldo Jalil: Nació en Buenos Aires (1950). Estudió con Demetrio Urruchúa y Juan Lópes Taetzel. En MEEBA (Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes) con Carlos González; Grabado con Carlos Demestre; Litografia con José Contino en el Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Ejerce la docencia en su taller desde el año 1982. Participó en 82 muestras colectivas en el país y en el exterior; y lleva realizadas catorce muestras individuales desde 1981. Participó en 65 salones internacionales con selección de jurado. En la Argentina participó en 73 salones nacionales obteniendo, entre otros: 2º Premio en el Salón Nacional de Grabado y Dibujo, 1998. 1º Premio Fráfica Experimental, Salón Nacional 1995. 2º Premio V Salón Benito Quinquela Martín, 2º Premio Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano 1994, Premio "Cata Mórtola de Bianchi" en el Salón Nacional de Grabado. Preside Xylon Argentina. Es el editor de Grafa, 70 años y 5 + 1 Arte revista de arte.
(Información de prensa) Balão Editorial anunció la publicación de Klaus, primera novela gráfica del joven autor Felipe Nunes, de sólo 19 años.
En la introducción del libro, Fábio Moon habla sobre Felipe Nunes y su obra: "Su dibujo es enérgico y, aún en una historia reflexiva e intimista como esta, retrata personajes que laten y casi saltan de la página impresa, llenos de movimiento, con personalidad y vida propias. Su guión es representativo de las ansiedades, deseos y angustias de una generación que creció con la velocidad del clic en el mouse; y que carga tantas dudas como certezas a flor de piel. Pero, al mismo tiempo, consigue presentar con una madurez mayor a la que permite inferir su corta edad, una fábula sensible sobre lo difícil que es crecer".
En la historia, el joven Klaus está buscando la verdad sobre su vida. A pesar de tener padres atentos y exigentes, se encuentra perdido en un mundo que le resulta extraño. Sintiéndose diferente a todo y de todos, de hecho lo es. Pero ¿acaso no lo somos todos?
Ahora, Klaus tendrá que lidiar con los meandros del pasaje de la adolescencia a la vida adulta, mientras descubre que sus diferencias con los otros no son casuales, sino algo extrañamente oculto que está a punto de revelarse.
Felipe Nunes: Con 19 años, es historietista, ilustrador y estudiante de diseño gráfico. Comenzó a trabajar en 2010 y, desde entonces, colaboró con las revistas Recreio, Mundo Estranho, Mad y Runner's World, entre otras. Como historietista, publicó dos trabajos independientes: SOS (2011), nominada al Premio HQ MIX a la Mejor Publicación Independiente de Autor; y Orome vol. 1 (2013). Forma parte del colectivo Loki.
Klaus, ya a la venta en el Brasil, será presentado oficialmente el sábado 29 de noviembre, a las 16:00 horas, en la Gibiteria (Praça Benedito Calixto 158, Pinheiros, San Pablo).
Primicia mortal. Director: Dan Gilroy. Protagonistas: Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed y Bill Paxton, entre otros. Guionista: Dan Gilroy. Bold Films. EE.UU., 2014.
Tengo un sistema que, hasta ahora, nunca me ha fallado. Si quedo atrapado por el primer minuto de una película (o las primeras páginas de una historieta o los primeros párrafos de un libro), la película no sólo me gusta, me encanta. Será porque el poder de esas imágenes me anula la mirada crítica que cargo cada vez que me pongo a ver algo, logrando que el yo espectador reaccione a los estímulos antes de que lo haga el yo periodista. Obligado a dejar de costado el vicio de una vocación hecha profesión, que me hace ir desglosando apartados técnicos, recursos estilísticos y líneas de diálogo (por poner algunos ejemplos), siento el filme antes de pensarlo. Lo percibo/recibo como un todo indivisible y no cómo el ensamblado de partes que (también) es. Suelo decirme que es por la magia de la gran pantalla en medio de una sala oscura y (casi) en total silencio, la distancia que va entre el visionado de una película y la experiencia cinematográfica.
Primicia mortal (Nightcrawler, 2014) es de esas películas que me agarró desde el vamos. El periplo nocturno por una Los Ángeles bella, ajena y algo decadente que acompaña los títulos, marca el tono que Dan Gilroy mantendrá férreamente hasta el final de la proyección, cuando la revulsión haya hecho estragos en nuestras tripas, los límites éticos hayan sido violados reiteradamente por la necesidad, la voracidad de un sistema impúdico y perverso; y la violencia física se nos haga mucho más fácil de digerir que la psicológica, exhibida con una prepotencia tan naturalmente descarnada que deja de parecer real para asumirse verdadera.
Gran parte de estos logros son mérito de Jake Gyllenhaal (Secreto en la montaña, Zodíaco, El hombre duplicado), cuerpo y alma de Lou Bloom, buscavidas de poca monta con inclinación delictiva. Frustrado, desequilibrado por su hambre de gloria, Bloom es un don nadie peligroso, porque quiere dejar de serlo sin importar cómo. Self made man hecho en interminables sesiones de internet, feligrés del púlpito motivacional promovido por el capitalismo más rancio y corporativo, adoptó el carisma hierático e insensible del mercenario en busca de una oportunidad.
Oportunidad que le aparecerá servida en bandeja tras chocar con el submundo de los reporteros gráficos independientes que, cámara en mano, recorren los vericuetos de la noche olfateando la basura que necesitan los noticieros televisivos de la primera mañana norteamericana, preocupados por llenar de dolor, muerte y tragedia el cereal del desayuno de sus televidentes. Extorsivo animal carroñero, voyeur profesional con ojo pródigo para la nota sensacionalista, el trazo grueso y el mal gusto, Bloom hará carrera de manera meteórica en un régimen que lo alienta y lo alimenta. Sinvergüenza sin vergüenza, pasará de registrar el hecho a ponerlo en escena, erigiéndose en director de una obra en donde el sufrimiento, el dolor y la degradación impiadosa de lo humano son los actores principales. Editor de la escena del crimen en tiempo real, sabe que la sangre derramada vende más si la imagen está compuesta para golpear en el estómago con el potencial gráfico y gratuito de la revictimización de la víctima.
Exacerbado thriller urbano, Primicia mortal es, además de una furibunda crítica a los medios masivos de comunicación, manipuladores emocionales encargados de instalar nuevas formas de procesar la dura realidad desde la perspectiva del miedo (aplausos para Rene Russo por su veterana formadora de opinión), un notable retrato de la decadencia moral que atraviesan las sociedades contemporáneas. Sobre todo aquellas que han hecho de la ambición sólo el deseo desmedido por acumular riquezas materiales, fama y poder. El pecado capital que transforma al Hombre en Monstruo, con miles de nombres y millones de rostros anónimos aunque aquí diga llamarse, simplemente, Lou Bloom.
(Información de prensa) Llega el acontecimiento editorial del año: Más allá de Gelo, la antología de cuentos de ciencia-ficción de Héctor Germán Oesterheld, a cargo de Mariano Chinelli y Martín Hadis.
Ambos especialistas emprendieron una minuciosa tarea de investigación y recopilación que les llevó muchos años de trabajo. Buscando –con la autorización de la familia Oesterheld- entre los papeles personales del máximo guionista argentino de historietas. Revisando revistas hoy míticas y rastreando toda clase de fuentes, lograron reunir esta antología, concretando así un antiguo anhelo que había quedado trunco por los avatares de la vida y la desaparición forzada de este notable escritor.
Con entrada libre y gratuita, Más allá de Gelo será presentado oficialmente el miércoles 26 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio del MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con la presencia de los autores y de Fernando Araldi Oesterheld, escritor, poeta y nieto de H.G. Oesterheld.
(Información de prensa) Uán, chú, fri,… esta enigmática frase con la que arrancan muchos conciertos de rock, enumerada al revés: Fri, chú, uán, no solo toma tintes satánicos, sino que anuncia el despegue de la nave del tebeo majarón cultivado en los 90: Subterfuge Comix, como diría Aurelio Fernández, entrenador de canarios: “Un criadero de campeones”.
Festejando 25 años más allá del underground, Autsider Cómics publica el libro Subterfuge Comix, 228 páginas con trabajos de Paco Alcázar, Miguel B. Núñez, Sergio Córdoba, Borja Crespo, Elreydespaña, Gallego Bros., Chema García, Daniel García, Ladrón, Enrique Lorenzana, Miguel Ángel Martín, Javirroyo, Koldo Serra y Fermín Solís.
(Información de prensa) Eugenia "La China" Suárez llega al cine con su primer papel protagónico en Abzurdah, la película que cuenta la historia real de Cielo Latini, basada en el libro que se convirtió en un inmediato best-seller en la Argentina y Latinoamérica.
El rodaje comienza la próxima semana y “La China” estará acompañada por un prestigioso elenco encabezado por Esteban Lamothe, Gloria Carrá, Rafael Spregelburd, Paula Kohan, Malena Sanchez y Zoe Hochbaum, bajo la dirección de Daniela Goggi.
Abzurdah cuenta la perturbadora historia de Cielo, una adolescente obsesionada por un hombre diez años mayor, a quien conoce a través de internet. Una historia polémica y actual que invita a la reflexión y al debate acerca de las redes sociales y las relaciones.
La película, producida por MYS Producción, HC Films, Telefé, Stadium, Control Media y Fenix Contenidos Audiovisuales, tiene previsto su estreno para mayo/junio del 2015.
(Información de prensa) Ya está disponible (en España) el nuevo libro de Doc Pastor: Doctor Who: El loco de la cabina, completo ensayo periodístico sobre el personaje de culto de ciencia-ficcción británica. El volumen cuenta con prólogo del guionista y escritor Rafael Marín; y epílogo de la actriz y presentadora Mónica Aragón.
En 1963 una cabina de color azul cruzó por primera vez el Tiempo, el Espacio y entró de lleno en la pequeña pantalla para quedarse.
Doctor Who es una serie que marcó un hito en la historia televisiva, llegando hasta donde nadie más se atrevía, creyendo en sueños fantásticos para sencillamente hacerlos realidad.
Así, durante décadas, se erigió como todo un icono en Inglaterra y, desde 2005, comenzó una nueva etapa que la ha llevado a ser todo un éxito internacional. Una producción en la que no hay nada imposible y en la que el excéntrico protagonista cruza las estrellas en una pequeña caja azul.
Más grande por dentro que por fuera. Capaz de viajar por el Espacio... y el Tiempo.
¿Te subes?
Presentaciones pautadas, con la presencia del autor:
Madrid: Jueves 27 de noviembre, a las 19:30 horas, en la librería Estudio en Escarlata (Calle de Guzmán el Bueno 46). Coordina la periodista Pilar Baena.
Barcelona: Jueves 4 de diciembre, a las 19:00 horas, en Fnac El Triangle (Centro Comercial El Triangle, Plaça de Catalunya 4). Coordina el realizador Sergi Páez.
Los Juegos del Hambre: Sinsajo (Parte 1). Director: Francis Lawrence. Protagonistas: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Jena Malone, Sam Claflin, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Jeffrey Wright, Philip Seymour Hoffman, Donald Sutherland, Julianne Moore y Stanley Tucci, entre otros. Guionistas: Peter Craig, Danny Strong, Suzanne Collins, en base a la homónima novela de Suzanne Collins. Canción de títulos finales:Yellow Flicker Beat, interpretada por Lorde. Color Force / Lionsgate. EE.UU., 2014.
El que avisa no traiciona ni engaña. Llegué a la función privada de Los Juegos del Hambre: Sinsajo - parte 1 (The Hunger Games: Mockingjay - Part 1, 2014) sin haber leído ninguno de los libros de la trilogía y sin haber visto ninguna de las dos películas anteriores. No representó un gran problema (creo) porque lo principal es vuelto a decir por el propio filme de manera bastante explícita; y el resto (me parece) es demasiado fácil de adivinar. En un distópico futuro post-apocalíptico, los antiguos EE.UU. se han convertido en el país de Panem (por eso del panem et circenses –pan y circo- instituido en la Antigua Roma), cuyos 12 paupérrimos distritos son gobernados con totalitaria mano de hierro por el Presidente Snow (Donald Sutherland, una pata de lo mejor que, actoralmente hablando, tiene para exhibir Sinsajo). Y a pesar de la disparidad de fuerzas, en el subterráneo distrito 13 se está cocinando la revolución que eclosionará con todas sus fuerzas en la segunda parte de esta última entrega de la saga.
Saga que, no es ninguna novedad, está dirigida principalmente (pero no exclusivamente) al público adolescente. En lo que atañe a los infanto-juveniles, la trama se apega a todos los clichés exitosamente explotados; y opera descaradamente sobre las principales pulsiones púberes. Pensando en el público femenino, continúa desarrollando una historia de amores trágicos, poniendo permanentemente a prueba la fortaleza del lazo físico y emocional que une a la/s pareja/s. Para los varoncitos, eyecta una salva de 21 cañonazos de pura testosterona, estructurando arcaicos prototipos de masculinidad en explosiones de violencia furibunda y medidos efectos especiales. A ambos segmentos del mercado, les construye la posibilidad real de cambiar el fracasado mundo de los adultos por uno hecho a imagen y semejanza de sus deseos, miedos y ambiciones.
Lo más interesante de Sinsajo, para mí, está puesto en los soportes de la adocenada aventura adolescente. Y tiene que ver con el proceso de construcción de la juvenil protagonista, Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence), en el Sinsajo del título, que no es otra cosa que el símbolo guerrero que la presidenta del distrito 13, Alma Coin (Julianne Moore), necesita para seguir siendo lo que es, Jefa de la Revolución en marcha. Esta descarnada acción de marketing, que no es otra cosa que la utilización amoral de una persona por una causa política que justifica los medios que utiliza con la nobleza del fin que persigue, está a cargo de Plutarch Heavensbee (el enorme Philip Seymour Hoffman, la otra pata de lo mejor que, actoralmente hablando, tiene para exhibir Sinsajo), mano derecha de Coin.
La construcción del símbolo pone en evidencia la manipulación intencionada de la realidad, el proceso de instalación de supuestos absolutos en coyunturas tan ambiguas como extremas. Cruel refinamiento del ejercicio del poder, este Sinsajo inventado en laboratorio porta en su adn la cuota de autenticidad que necesita toda estafa para instalarse exitosamente. Queda para la segunda parte el saber quién triunfará al final: La verdad o la mentira. Y si es cierto eso de que en toda guerra la primera víctima es la verdad, estamos algo complicados.
(Información de prensa) El Museo de la Caricatura y la Historieta “Joaquín Cervantes Bassoco” (Mucahi Bassoco), celebrará su 14º aniversario el lunes 15 de diciembre de 2014 en las instalaciones del Museo de Arte Popular, ubicado en Calle Revillagigedo No. 11, en el centro de la ciudad de México, a partir de las 17:30 horas.
Por segunda ocasión el Mucahi Bassoco realiza su festejo anual en la capital mexicana, en virtud de que el edificio que lo albergará en Anenecuilco, Morelos, aún se encuentra en la etapa de construcción.
La reunión será una gran convocatoria para sumar esfuerzos orientados a que el Estado Mexicano brinde el reconocimiento a la Historieta Mexicana del Siglo XX, como una parte importante de nuestro Patrimonio Cultural.
Quienes impulsan el Museo de la Caricatura y la Historieta, consideran que México está en deuda con su historieta, que hubo un tiempo en que sus valores artísticos contribuyeron a la formación cultural e intelectual de sus lectores.
Esa historieta ya es parte de nuestra historia, es un símbolo de identidad nacional, pero hoy está en grave riesgo de desvanecerse, de ahí la importancia de que el Estado garantice e impulse su preservación, estudio, y divulgación.
La historieta mexicana del siglo XX puede, por méritos propios, ser un punto de referencia para los actuales y futuros artistas generadores de la creación gráfica y literaria, que tan dignamente ha identificado al país.
La celebración del aniversario desde su primera edición, ha sido un homenaje permanente a los creadores gráficos y literarios de la historieta mexicana. Se ha convertido así, en una de las reuniones más importantes de historietistas de México; y también en un espacio de encuentro entre admiradores y autores de la historieta del siglo XX. Al festejo se han sumado varios de los descendientes de historietistas fallecidos.
Esta ocasión harán acto de presencia familiares de los finados artistas: Joaquín Cervantes Bassoco, creador de Tawa y El Pirata Negro; Antonio Gutiérrez, creador gráfico de Rarotonga; Rubén Lara, creador gráfico de Fantomas; Leopoldo Zea Salas dibujante de Alma de Barrio y Kaliman; Pedro Zapiain, argumentista de Chanoc y Alma Grande; Daniel López, creador gráfico de El Tilico; Daniel Muñoz, creador de El Pantera; David del Valle y Manuel del Valle, realizadores de la foto historieta Blue Demon; e Ignacio Palencia, colaborador de José G. Cruz y portadista de Tradiciones y Leyendas de la Colonia.
En la celebración de estos catorce años de actividades ininterrumpidas del Mucahi Bassoco, los asistentes podrán convivir con destacados historietistas mexicanos, como Ángel Mora, creador gráfico de Chanoc; Sixto Valencia creador gráfico de los personajes de la historieta Memín Pinguín; Jorge Rodríguez, expresidente del Circulo de Tlacuilos; Francisco Ortega, presidente de la Sociedad Mexicana de Historietistas y dibujante del Libro Vaquero; Antonio Velázquez Fraga, y Gustavo Galán, dibujantes de Tradiciones y Leyendas de la Colonia; Jorge Torres, dibujante de EJEA; Leopoldo Becerra, gran dibujante de temas bélicos; Frank LaMora, argumentista de Frank Kein; Antonio Monroy, dibujante de la Novela Policíaca; Zenaido Velázquez, colaborador de Antonio Cardoso; Ángel Almazán Cervantes, del equipo gráfico creador de Tawa; Roberto Téllez Pérez, dibujante del Libro Semanal; José L. Duran, dibujante de El Hombre Araña y co-creador gráfico de El Pantera; Laura Bolaños, fundadora y escritora de El Libro Semanal; Elia D´Erzell, escritora de los diarios de historietas Chamaco y Pepín; Susana López Avila, co-directora del Libro Vaquero; María Luisa López, argumentista de Mini Historias; Joaquín Mejía creador gráfico en Hermelinda Linda; René del Valle, creador gráfico en Kaliman; Gregorio Grande, dibujante de Mini Hermelinda Linda; Jesús Morales Moraliux, creador gráfico en Chiss y Simón Simonazo….
En comunicados subsecuentes estaremos informando del programa definitivo y los nombres de otros historietistas que confirmen su asistencia.
Atentamente,
Rubén Eduardo Soto Díaz
Director del Museo de la Caricatura y la Historieta “Joaquín Cervantes Bassoco”
Constantine. Directores: Neil Marshall, Steve Shill, Romeo Tirone. Protagonistas: Matt Ryan (John Constantine), Charles Halford (Chas Chandler), Harold Perrineau (Manny), Jeremy Davies (Ritchie Simpson), Bailey Tippen (Astra), Michael James Shaw (Papa Midnite), entre otros. Guionistas: Daniel Cerone, David S. Goyer, Rockne S. O’Bannon, Mark Verheiden, en base a personajes, situaciones y entornos de distintas historietas de DC Comics/Vertigo, principalmente Hellblazer y Constantine. Afiche: Ilustración de Gene Ha. Productores ejecutivos: Daniel Cerone, David S. Goyer y Mark Verheiden. Viernes a las 22:00 horas, por Space (Argentina). Ever After / Phantom Four Productions / DC Entertainment / Warner Bros. Television. EE.UU., 2014.
En sentido concreto, podemos definir a la encrucijada como el lugar físico en el que dos (o más) caminos se tocan, se unen y bifurcan, se cruzan. El mundo que Daniel Cerone, David S. Goyer y Mark Verheiden idearon para Constantine, adaptación televisiva de la historieta de DC Comics/Vertigo, pareciera estar justo en ese estadío. Un conglomerado de apariencias reconocibles por cualquier común mortal, en convivencia no muy pacífica con poderosas fuerzas relacionadas con lo oculto (demonios, fantasmas y otras entidades), que sólo perciben aquellos elegidos por algún designio superior.
A tono con esta premisa, el John Constantine personificado por Matt Ryan está transitando su personal encrucijada ética entre la responsabilidad y el desánimo. El cínico bebedor con el piloto siempre puesto o al alcance de la mano, anda buscando redención para sus pecados, principalmente el de haberle entregado al demonio Nergal el alma pura de la niña Astra, condenándola a una eternidad de sufrimientos. De ahí que el carismático antihéroe se asuma como “exorcista, demonólogo y amo de las artes oscuras” y se largue a cazar entes satánicos por todo EE.UU., como si el decadente existencialismo del personaje creado por Alan Moore pudiera resumirse en una road-movie paranormal con parlamentos en latín.
Desde el punto de vista creativo, la encrucijada que atosiga a la serie es la de asumir cuánto pondrá en pantalla del cómic Hellblazer y cuánto del cómic Constantine, título que asumió la colección en 2013 al degradar el nivel de su propuesta temática para ingresar a la plantilla del nuevo relanzamiento del universo ficticio de la DC Comics. La opción no es tan simple como parece, ya que implica el paso decisivo de una ficción para público adulto a la de una ficción para público infanto-juvenil, limando las asperezas que han hecho de John Constantine un personaje interesante, novedoso y vital, siempre impredecible.
Por el momento, la condición pendular de las tramas toca las posibilidades latentes en ambos extremos, exhibiendo la flaqueza inherente al imperio de las formas por sobre el reino de los contenidos. En este sentido, resultan netamente decorativas las referencias a otros personajes de DC (el casco del Doctor Fate, la vara mágica de Ibis the Invincible, ¿los hechizos de Zatanna?, la próxima incorporación del detective Jim Corrigan -alter ego de The Spectre-, interpretado por Emmet Scanlan); y bastante insulsa la presencia de algunos personajes recurrentes de la historieta, como el taxista Chas Chandler (Charles Halford), el hacker profesor de metafísica Ritchie Simpson (Jeremy Davies) y el chamán del vudú Papa Midnite (Michael James Shaw), a quienes la serie sumó al ángel Manny (Harold Perrineau) para poner en discurso aquello que le cuesta definir en acciones y/o motivaciones.
En sentido metafórico, la encrucijada es el momento o instancia en que debemos elegir una posibilidad y descartar las otras. Y por lo que pude ver en los tres primeros episodios de Constantine, Cerone, Goyer y Verheiden parecerían estar dudando entre irse para el terreno del thriller sobrenatural-místico-religioso, al estilo de Supernatural o Grimm; o avanzar por los caminos del terror psicológico tal como lo asumía la mejor etapa del cómic, explorando la tensión que surge del choque entre la realidad sociopolítica contemporánea y los conflictos sobrenaturales que escapan a la comprensión humana.
Por ahora, sólo tenemos una versión mejorada de aquel engendro cinematográfico protagonizado por Keanu Reeves. Muy poco, a decir verdad, porque ya no se podía caer más bajo.
El escándalo de corrupción en PETROBRAS, la empresa brasileña de petróleo, involucra cada vez más al partido del Gobierno y a los políticos vinculados al mismo.
(Información de prensa) El Movimiento Cultural Banda Dibujada, con el objetivo de promover y difundir la creación y edición de historietas para niños y jóvenes, organiza e invita a participar en la cuarta edición de los Premios Banda Dibujada a los libros de historieta para niños y jóvenes de edición argentina. Al mismo tiempo, los Premios destacan la trayectoria y/o labor de un reconocido autor (o difusor) de historietas. En 2012 el homenajeado fue Manuel García Ferré, en 2013 Oswal, y en 2014, Eduardo Maicas.
Bases
Participantes: Podrán participar todos los libros de historieta para niños y jóvenes, de edición argentina, que hayan sido publicados durante 2014 (según conste en la página de créditos). Los libros para concursar en los Premios Banda Dibujada podrán ser presentados por sus respectivos autores o por las editoriales.
Categorías: Se premiarán libros en seis categorías: A) Libro de historieta de ficción para niños de autor nacional; B) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional; C) Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero; D) Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero; E) Libro teórico y/o de difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico; y F) Libro de historieta informativo para niños y/o jóvenes.
De considerarlo necesario (por las características de las obras que se presenten) el jurado podrá desdoblar cualquiera de las categorías en subcategorías. Por ejemplo, como se realizó en la edición 2011, la categoría B (Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional) se dividió en dos subcategorías: a) Clásicos republicados y b) Nueva ficción.
Premios: Entre las obras presentadas al premio, el jurado seleccionará un máximo de 5 libros para cada una de las categorías A y B, y un máximo de 3 libros para cada una de las categorías C, D, E y F.
La categoría E incluye los ensayos teóricos, críticos e históricos sobre la historieta y el humor gráfico; y también aquellos libros informativos, de difusión o didácticos sobre el género.
La categoría F incluye los libros de historieta de carácter informativo sobre cualquier campo del saber humano (históricos, biográficos, científicos, etc.). No incluye manuales escolares o libros de texto.
Estas selecciones conformarán Los Seleccionados de Banda Dibujada y serán difundidas por Banda Dibujada en los medios de comunicación e información nacionales y extranjeros, a partir de agosto de 2015.
Banda Dibujada emitirá, para cada libro seleccionado, un diploma certificando la inclusión del mismo en Los Seleccionados de Banda Dibujada. Las editoriales podrán utilizar esta distinción y el logo de Banda Dibujada para la promoción del libro.
En el caso de que no hubiera libros presentados en alguna/s de la/s categoría/s, o en el caso de que el jurado así lo decidiera, la/s misma/s quedará/n desierta/s.
De los libros seleccionados, el jurado adjudicará un Premio Banda Dibujada para cada categoría.
Los libros ganadores se darán a conocer mediante la apertura de sobres cerrados durante el acto de entrega de premios a realizarse, estimativamente, en octubre de 2015.
El Premio Banda Dibujada consistirá en un diploma con la firma de los miembros de la Comisión de Premios Banda Dibujada.
Premio Banda Dibujada a la Trayectoria y/o Labor: Durante la premiación, será entregado el Premio Banda Dibujada a la Trayectoria y/o Labor a un destacado autor o difusor de la historieta argentina para niños y jóvenes. Su elección corresponderá a los miembros de Banda Dibujada.
Jurado: Banda Dibujada convocará a un Jurado especializado compuesto por 3 (tres) miembros. Los miembros del jurado no podrán tener ningún tipo de participación (directa o indirecta) en las obras presentadas al concurso. Los nombres de los integrantes del Jurado se darán a conocer en el momento en que se difundan las listas seleccionadas.
Forma de presentación de los libros a concursar: Los libros podrán ser presentados por los interesados (particulares o editoriales), debiendo enviar 4 (cuatro) ejemplares de cada obra a concursar a la siguiente dirección:
Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil "Juanito Laguna" - U.T.E. (CTERA)
(Premios Banda Dibujada)
Bartolomé Mitre 1984 – Planta Baja
(CP 1039) Ciudad de Buenos Aires
Las entregas que no se realicen mediante el correo postal, podrán realizarse directamente en la citada dirección, de lunes a viernes, en el horario de 10:00 a 18:00 horas.
El plazo de recepción de los libros a concursar vence el día 28 de febrero de 2015.
IMPORTANTE: Entre el 15 de diciembre de 2014 y el 15 de febrero de 2015 NO SE RECIBIRÁN LIBROS ENTREGADOS PERSONALMENTE.
En el caso de los libros enviados por correo se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.
Un ejemplar de los 4 libros recibidos por obra participante, formará parte de la Biblioteca “Banda Dibujada” de Historieta Infantil y Juvenil, que funciona en la sección “Historieta” de la mencionada Biblioteca “Juanito Laguna”.
Cualquier caso no previsto en las bases de esta convocatoria será resuelto según el criterio del Movimiento Banda Dibujada.
El simple hecho de presentar libros en este concurso supone la expresa conformidad de los participantes con estas bases.
Para mayor información o consultas, comunicarse con Banda Dibujada, al mail bandadibujada@yahoo.com
El listado oficial de libros seleccionados será publicado en junio de 2015 en el blog Premios Banda Dibujada y se le dará amplia difusión en los medios de comunicación.
(Información de prensa) El jueves 13 de noviembre, a las 02:39 horas, con 194 votos, se votó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a favor del proyecto de ley (expediente Nº 6438-D-13) para la creación del Instituto Nacional de Artes Gráficas (INAG), impulsado hace dos años por el colectivo Dibujantes Trabajando y la diputada María del Carmen Bianchi.
El INAG será un ente estatal, dentro del Ministerio de Cultura de la Nación, que no solamente institucionalizará la profesión de los dibujantes del humor gráfico, la historieta y la ilustración, sino que los categorizará como Trabajadores de la Cultura, promoviendo, difundiendo y preservando este arte como parte del patrimonio Nacional.
¡Con este logro el proyecto de ley tiene Media Sanción!
Dibujantes Trabajando agradece el apoyo y la participación en las convocatorias, eventos, difusiones, intercambios, para visibilizar esta labor.
El año próximo pasará a tratamiento en el Senado para hacerse Ley, restando otro tramo de trabajo para lograr cumplir con esa etapa.
Por tal motivo, Dibujantes Trabajando sigue invitando y convocando a sumarse a este colectivo compuesto por miembros de ADA, del Foro de Ilustradores, dibujantes de Banda Dibujada y no agrupados, a aportar de su tiempo, generosidad y solidaridad en favor de esta profesión para una mejora de nuestros derechos y condiciones laborales.
(Información de prensa) Tenemos el agrado de informar más detalles de la inminente 29º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que se llevará a cabo del 22 al 30 de Noviembre del 2014.
Algunos de los visitantes de esta la 29º edición, que se sumarán a la larga lista de participantes de las Charlas con Maestros que, con el correr de los años, se han convertido en citas obligatorias para escuchar de vivo e interactuar con realizadores, actores y demás talentos de la cinematografía mundial: La realizadora Claire Denis, referente indiscutida del cine francés, de quien se realizará una retrospectiva; el talentoso Paul Schrader, eximio guionista de películas como Taxi Driver, Toro salvaje y La última tentación de Cristo, entre muchas otras, y director de Gigolo americano, La marca de la pantera, Mishima, Traficantes, Días de furia y The Canyons, también compartirá sus experiencias con el público.
Spot oficial del Festival, realizado por Esteban Sapir
Otras presencias a destacar serán las de los directores españoles Carlos Vermut -de quien podremos ver su última obra Magical Girl, ganadora de la 62ª edición del Festival de Cine de San Sebastián-; y Nacho Vigalondo, que llegará a Mar del Plata con Open Windows, largometraje sorpresa de esta edición, protagonizado por Elijah Wood y Sasha Gray, además de Confetti of the Mind, un compilado de sus mejores cortometrajes. También estará presente el realizador peruano Francisco J. Lombardi -reconocido por las adaptaciones cinematográficas de La ciudad y los perros y Pantaleón y las visitadoras, ambas de Mario Vargas Llosa, que formarán parte de una amplia retrospectiva de su obra; así como el periodista y escritor argentino Osvaldo Bayer.
En cuanto a programación, además de los focos ya anunciados, Italia Alterada ofrecerá una selección de obras que escapan a las convenciones y tratan al cine como un arte en constante cambio y no como una serie de fórmulas a repetir. Además, se incluirá un repaso por la obra del director Roberto Minervini, a través de los largometrajes The Passage, Low Tide y Stop the Pounding Heart, títulos que forman la llamada Trilogía de Texas.
Exhibir al público la obra del cineasta ruso Aleksei German era una materia pendiente que el Festival se honrará en hacer realidad. Las películas que componen la retrospectiva de este personal y talentoso realizador tratan sobre el pasado de Rusia y no sobre su historia, una filmografía poco conocida en la que se incluyen Khrustalyov, My Car! y Hard to Be a God, su genial obra póstuma.
También se exhibirán retrospectivas de Basilio Martín Patino, uno de los cineastas españoles más notorios, acompañado por el documental sobre su figura La décima carta, dirigido por Virginia García del Pino; y del gran director de fotografía argentino Alberto Etchebehere, con los largometrajes El secuestrador, de Leopoldo Torre Nilsson y Más allá del olvido, de Hugo del Carril.
En las clásicas secciones del festival -Busco mi destino, Hora cero, Las venas abiertas, Banda Sonora Original, Sentidos del Humor y Estados Alterados- se pueden destacar títulos como Edén (de Elise DuRant), Recommended by Enrique (Rania Attieh y Daniel Garcia), Amour fou (Jessica Hausner), Redentor y Santiago violenta (ambas de Ernesto Díaz Espinoza), Mange tes morts (Jean-Charles Hue), Mercuriales (Virgil Vernier), The Guests (Ken Jacobs), God Help the Girl (Stuart Murdoch), Listen Up Philip (Alex Ross Perry), The Mend (John Magary), What We Do in the Shadows (Taika Waititi y Jemaine Clement), Spring (Justin Benson y Aaron Moorhead), Haemoo (Shim Sung-bo), Tu dors Nicole (Stéphane Lafleur), Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films (Mark Hartley) y Lost Soul: The Doomed Journey of Richard Stanley’s Island of Dr. Moreau (David Gregory).
Conmemorando los cien años de la Primera Guerra Mundial, se proyectará la sublime El gran desfile, dirigida por King Vidor, una de las películas antibélicas más conmovedoras que se hayan filmado, musicalizada en vivo por Carmen Baliero.
Una vez más, en conjunto con INCAA TV, el Festival incluirá la selección de películas restauradas Cine argentino siempre, en donde se incluirán El linyera (de Enrique Larreta), Besos brujos (José Agustín Ferreyra), Sol de primavera (José Agustín Ferreyra), Historia de una noche, (Luis Saslavsky), De la sierra al valle (Antonio Ber Ciani), Los isleros (Lucas Demare), Si muero antes de despertar (Carlos Hugo Christensen), Facundo, el tigre de los llanos (Miguel P. Tato), La Tigra (Leopoldo Torre Nilsson) y Rutas argentinas, una selección de cortos documentales del período mudo de nuestro cine.
Las publicaciones impresas son otro elemento obligatorio de cada edición del Festival, algo que se evidencia con la publicación de Film Comment, una antología, un libro compilado por el crítico Manu Yáñez Murillo, que selecciona algunos de los mejores textos de la revista homónima norteamericana, una de las más prestigiosas del mundo.
Para dejar testimonio impreso de la muestra curada por el investigador cinematográfico Fernando Martín Peña, celebrando los primeros 60 años del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata -cuyo puntapié inicial fue el 8 de marzo de 1954- se editará 60 imágenes, 60 años, un libro que repasará los momentos más destacados de su historia.
También, conmemorando los 60 años del Festival, y conjuntamente con el Correo Argentino, se emitirán dos sellos postales con fotografías de Tita Merello y Alfredo Alcón, tomadas por Annemarie Heinrich. La emisión postal se llamará Mercosur - Actores Nacionales. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Además del importante trabajo de comunicación que se realiza todos los años desde la página web oficial del Festival y las redes sociales, este año se sumará una aplicación oficial que podrá utilizarse en celulares y tabletas con sistemas Apple y Android. Esta App, que brindará información sobre horarios, cines y películas, además de incluir galería de fotos y demás novedades, estará disponible a partir del próximo 14 de noviembre.
Les damos la bienvenida a la 29ª edición, y los invitamos a celebrar 60 años de pasión por el cine.
Spot oficial del Festival, realizado por Esteban Sapir
Las Competencias
Largometrajes en la Competencia Internacional:
Alive (Park Jung-bum, Corea del Sur, 175’).
Cavalo Dinheiro (Pedro Costa, Portugal, 104’).
Come to My Voice (Hüseyin Karabey, Turquía / Francia / Alemania, 101’).
El Perro Molina (José Celestino Campusano, Argentina, 88’).
Jauja (Lisandro Alonso, Argentina / Dinamarca / Francia / México, 108´).
La Chambre bleue (Mathieu Amalric, Francia, 76’).
La vida de alguien (Ezequiel Acuña, Argentina, 92’).
Le meraviglie (Alice Rohrwacher, Italia, 111’).
Melbourne (Nima Javidi, Irán, 91’).
No todo es vigilia (Hermes Paralluelo, España / Colombia, 98’).
The Duke of Burgundy (Peter Strickland, Reino Unido, 101’).
Ventos de agosto (Gabriel Mascaro, Brasil, 77’).
Largometrajes en la Competencia Latinoamericana:
Branco sai, preto fica (Adirley Queirós, Brasil, 93’).
El resto del mundo (Pablo Chavarría Gutiérrez, México / España, 73’).
Favula (Raúl Perrone, Argentina, 80’).
Gente de bien (Franco Lolli, Colombia / Francia, 86’).
La huella en la niebla (Emiliano Grieco, Argentina, 82’).
Los hongos (Oscar Ruiz Navia, Colombia / Argentina / Francia / Alemania, 103’).
Los muertos (Santiago Mohar Volkow, México, 88’).
Matar a un hombre (Alejandro Fernández Almendras, Chile, 82’).
Mr. Kaplan (Álvaro Brechner, Uruguay / España /Alemania, 98’).
Sinfonia da necrópole (Juliana Rojas, Brasil, 85’).
Largometrajes en la Competencia Argentina:
Aventurera (Leonardo D’Antoni, Argentina, 85’).
Camino de campaña (Nicolás Grosso, Argentina, 90’).
El 5 de Talleres (Adrián Biniez, Argentina, 100’).
El hijo buscado (Daniel Gagliano, Argentina, 81’).
El patrón, anatomía de un crimen (Sebastián Schindel, Argentina, 98’).
Mechita, entre el cielo y la tierra (Mariano Gerbino, Argentina, 62’).
Narcisa (Daniela Muttis, Argentina, 61’).
Pantanal (Andrew Sala, Argentina, 72’).
Pistas para volver a casa (Jazmín Stuart, Argentina, 89’).
Salud rural (Darío Doria, Argentina, 81’).
Su realidad (Mariano Galperín, Argentina, 85’).
Yo sé lo que envenena (Federico Sosa, Argentina, 84’).
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes:
A tenista (Daniel Barosa, Brasil, 15’).
Barqueiro (José Menezes, Lucas Justiniano, Brasil, 15’).
Bestial (Diego de Haro, México, 11’).
Brasil (Aly Muritiba, Brasil, 14’).
El modelo de Pickman (Pablo Ángeles, México, 10’).
Cómo olvidar un amor en 21 pasos (Julieta Steinberg, Argentina, 11’).
El cumpleaños de Darcy (Diego Frangi, Argentina, 6’).
Inmentis (Francisco de la Fuente, Argentina, 12’).
La gaviota (Esteban Perroud, Argentina / Francia, 15’).
La ventana abierta (Lucila Las Heras, Argentina, 10’).
Nueve segundos (Gastón Siriczman, Argentina, 9’).
Pueblo (Mariano Tobar, Argentina, 14’).
Recalculando (Ingrid Pokropek, Argentina, 8’).
Rieles (Gual Mostajo, Argentina, 7’).
Zombies (Sebastián Dietsch, Argentina, 9’).
Work in Progress:
Al centro de la Tierra (Daniel Rosenfeld).
Alptraum (Ana Piterbarg).
Buscando a Myu (Baltazar Tokman).
Cambio de aire (Rosendo Ruiz).
Campaña antiargentina (Alejandro Parysow).
Casa del teatro (Hernán Rosselli).
El eslabón podrido (Valentín Javier Diment).
El exilio de las Malvinas (Federico J. Palma).
El invierno llega después del otoño (Malena Solarz y Nicolás Zukerfeld).
El monumento (Ignacio Masllorens).
Ensayo de despedida (Macarena Albalustri).
Implantación (Fermín Eloy Acosta, Lucía Salas y Sol Bolloqui).
La herencia (Federico Robles).
La sangre del gallo (Mariano Dawidson).
Madres de los dioses (Pablo Agüero).
Paula (Eugenio Canevari).
Primero, enero (Darío Mascambroni).
Reflejo Narcisa (Silvina Szperling).
Solèy (Manuel Abramovich).
upa!2, el regreso (Camila Toker, Santiago Giralt y Tamae Garateguy).
Veredas (Fernando Cricenti).
Zebras (Javier Zevallos).
Estrenos Nacionales:
La fuerte presencia del Cine Argentino dentro del Festival seguirá dando de qué hablar. Como es sana costumbre, desde hace tres años, el cine en formato Super 8 de reciente producción tendrá su lugar especial, al que se le sumará una selección de trabajos en 16mm. Uno de los precursores en el fabuloso mundo del Super 8, el destacado realizador Jorge Honik, será homenajeado.
En las distintas secciones del Panorama se incluirá una importante selección de cortos y largometrajes argentinos, entre los cuales el Festival se honra en estrenar:
Brascó (Ernesto Livon-Grosman).
Bronces en Isla Verde (Adriana Yurcovich).
Desacato a la autoridad: Capítulo 1 (Tomás Makaji y Patricia Pietrafesa).
Diarios de Mendoza (Lucía L. Mendoza).
Domingo (Alejandro Jovic).
El paseo (Flavia de la Fuente).
El tiempo encontrado (Eva Poncet y Marcelo Burd).
Here, Kitty Kitty (Santiago Giralt).
La ciudadela (Rubén Guzmán).
La Misión Argentina (Adrián Jaime).
La parte ausente (Galel Maidana).
Los Lemmings contraatacan (Edmundo Bejarano).
Los ojos de América (Daiana Rosenfeld, Aníbal Garisto).
Los silencios y las manos (Hernán Khourian).
No estás solo en esto (Milagros Amondaray).
Por el camino de Modesto (Sebastián Deus).
Salgán & Salgán: Un tango padre-hijo (Caroline Neal).
Tejen (Pablo Rabe).
Voley (Martín Piroyansky).
Jurados:
Los miembros del jurado de la Competencia Internacional de esta edición son:
Paul Schrader: Trabajó como crítico de cine para el periódico underground Los Angeles Free Press y para la revista Cinema. Escribió los guiones de Taxi Driver, Obsesión (ambos de 1976), Toro salvaje (1980), La Costa Mosquito (1986), La última tentación de Cristo (1988) y Vidas al límite (1999); y dirigió películas como Gigoló americano (1980), Días de furia (1997) y The Canyons (2013).
Soledad Villamil: Destacada actriz de películas como Un muro de silencio (1992), El sueño de los héroes (1996), El mismo amor la misma lluvia (1999), Un oso rojo (2002), No sos vos, soy yo (2004) y la ganadora del Oscar, El secreto de sus ojos (2009), interpretación por la que recibió su segundo Cóndor de Plata a la mejor actriz y el premio Goya a actriz revelación.
Carlos Vermut: Su último largometraje, Magical Girl, ganador del último Festival de Cine de San Sebastián, se exhibe en esta edición. Su primer largometraje, Diamond Flash (2011) formó parte del 27º Festival. Por su trabajo como historietista en el diario El Mundo obtuvo el premio Injuve 2006.
Valeria Sarmiento: Ha dirigido los largometrajes El hombre cuando es hombre (1982), Notre mariage (1984), Amelia Lópes O’Neill (1990), Elle (1994), L’Inconnu de Strasbourg (1998), Rosa la China (2002), Secretos (2008) y Linhas de Wellington (2012), entre otros. Fue la esposa del genial cineasta chileno Raúl Ruiz.
Manu Yáñez Murillo: Crítico cinematográfico. Escribe en las revistas españolas Fotogramas y Rockdelux, en el diario catalán ARA y en el sitio web Otros Cines. También es colaborador de Film Comment y Kinetoscopio. Es el editor del libro Film Comment, una antología, publicado este año por el Festival.
Gerardo Herrero: Con su compañía Tornasol Films, produjo unos 50 largometrajes de ficción; muchos de ellos en coproducción con Latinoamérica. Dirigió El corredor nocturno (2009), y presidió la Academia del Cine Español y la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles.
El jurado de la Competencia Latinoamericana estará conformado por:
Andrés Di Tella: Dirigió las películas Montoneros, una historia, Macedonio Fernández (ambas de 1995), Prohibido (1997), La televisión y yo (2002), Fotografías (2007), El país del diablo (2008), Hachazos (2011), ¡Volveremos a las montañas! (2012; 27º Festival), Máquina de sueños y El ojo en el cielo (ambas de 2013). También ha sido distinguido con la beca Guggenheim. Fue el primer director del BAFICI y dirigió el Princeton Documentary Festival.
Cíntia Gil: Directora del Fetsival DocLisboa, desde el año 2012. Es productora y trabaja en la Universidad de Oporto, donde forma parte del Grupo de Investigación “Estética, Política y Arte”. Entre 2001 y 2007 trabajó en la producción de numerosas películas. Fue programadora en el Festival de Cortometrajes de Vila do Conde.
Boris Nelepo: Crítico de cine y programador, se desempeñó como curador en diversos festivales. Trabaja para la revista de cine Séance y para Radio Free Europe/Radio Liberty. También escribe para publicaciones internacionales como Trafic, Cinema Scope, Lumière, Nobody y De Filmkrant, y sitios web como MUBI y Moving Image Source. Es el asesor sobre cine ruso del Festival de Locarno.
El jurado en la Competencia Argentina estará integrado por:
Rania Attieh: Fue uno de los “25 rostros del cine independiente 2011” por la prestigiosa revista Filmmaker. Junto con Daniel García ha dirigido películas como Ok, Enough, Goodbye (2011; premiada en Abu Dhabi, San Francisco, Torino, Bafici, Filadelfia y Belfort), Recommended by Enrique (2014; programada en la sección Busco Mi Destino de esta edición del Festival) y H., también de este año y estrenada en el último Festival de Venecia.
Meghan Monsour: Directora de programación de Ambulante Gira de Documentales, un festival itinerante que promueve la cultura del cine documental en México con el fin de abrir nuevos canales de reflexión. Uno de los festivales más reconocidos en su país y un modelo de exhibición de cine independiente único por su alcance geográfico y espíritu innovador.
Gilles Rousseau: Coordinador de programación del Forum des Images parisino. Ha programado importantes retrospectivas dedicadas a México, Argentina y Brasil para las principales instituciones audiovisuales de la capital francesa, promoviendo el cine latinoamericano desde el sitio de video bajo demanda FilmoTV. Desde el año 2011 coordina los encuentros profesionales de Cine en Construcción en el Festival CineLatino de Toulouse.
En la categoría Work In Progress:
Sandro Fiorin: En 2006, fundó en Los Ángeles la compañía FiGa Films, junto a Alex García, con el objetivo de descubrir y distribuir cine latinoamericano en América del Norte y representarlo alrededor del mundo. Trabajó en el cine Film Forum y en las compañías Universal y First Look Films.
Mariel Guiot: Desarrolló su carrera primero en la distribución (más de 200 películas en Musidora), en la exhibición (con unas 500 películas estrenadas en el cine Alphaville de Madrid) y, a partir de 1998, en la producción de películas con su empresa Never Land. En 1998 Francia le concedió la medalla de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por su labor cultural en el ámbito cinematográfico.
Pablo Ratto: En 2002 crea su compañía Trivial produciendo películas de manera independiente. Sus producciones han sido estrenadas y reconocidas en numerosos festivales como Mar del Plata, Bafici, Locarno, Toronto, Roma, Viennale, Ficunam, La Habana y Hamburgo.
Concursos y Premios
El tercer concurso de ensayos sobre Cine y Audiovisual “Domingo Di Núbila”, ha recibido diez trabajos de entre los cuales el jurado ha decidido por unanimidad otorgar el primer premio a la obra Tentativas sobre el actor en el cine moderno argentino (1957-1976), de Jorge Sala.
Se otorgaron, también, menciones especiales a los siguientes ensayos: La conservación del cine nacional. La larga agonía del patrimonio fílmico argentino, de Martín Miguel Pereira; y La antena torcida: El enigma de Hombre mirando al sudeste contra K-PAX, de Nancy Membrez.
También fueron seleccionados para su publicación, Vidas y muertes de Juan Moreira. De Gutiérrez a Favio, de Laura Cucchi y Juan Pablo Fasano; y Algunos cambios que podríamos hacer. Cine para actores y directores, de Agustín Toscano. Estos trabajos serán publicados en la revista electrónica Imagofagia, publicación académica indexada de AsAECA.