miércoles, 14 de mayo de 2025

PEPE MUJICA: RETRATO DE UN TIPO ATÍPICO

Pepe Mujica y las flores de la guerrilla. Guion: Matías Castro. Arte: Leo Trinidad. Salamandra Graphic. España, mayo de 2023.


El guerrero ya está descansando. José Alberto Mujica Cordano, “Pepe” para todo el mundo, falleció ayer en su chacrita en las afueras de Montevideo. Uno de los líderes más importantes de la izquierda, partió en un momento en que el mundo anda necesitando, desesperadamente, más tipos como él. Íntegro, solidario, lúcido, revolucionario y demócrata. Pero sobre todo, comprometido y empático con sus semejantes. Un faro que nos seguirá iluminando, una utopía que debería movilizarnos más, un símbolo aspiracional en escala humana y reconocible.


Apenas conocí la noticia me entró la necesidad urgente de entrarle a Pepe Mujica y las flores de la guerrilla, historieta biográfica que el uruguayo Matías Castro y el costarricense Leo Trinidad publicaron por primera vez en Francia en 2021 (Les fleurs de la guérilla). Un álbum sensible, sencillo y brillante, como la figura que abordaron con respeto, cariño y cercanía. Mostrando el proceso de más de dos años de gestación y armado del libro, que terminó con la pandemia mordiéndole los talones, los autores elaboran la historia personal y la búsqueda colectiva de Mujica, sin descuidar la coyuntura uruguaya como parte de una América Latina con las venas bien abiertas.


A saltos de mata temporales, la historieta va enhebrando hechos, relatos, anécdotas, recuerdos, coberturas periodísticas y lecturas históricas, antes de llegar a una entrevista cara a cara con el “Pepe”, un par de páginas que deberían circular entre todas las personas de buena voluntad. Con la misma rigurosidad, Castro y Trinidad exponen luces y sombras, acciones y contradicciones de un Presidente irrepetible, dueño de una filosofía de vida basada en valores inquebrantables y no negociables. Valores que cristalizaron en transformaciones políticas, sociales, educativas y culturales, en pos de una sociedad cada vez más libre, cada vez más responsable, cada vez más inclusiva y con más derechos para todos. Con más trabajo, más industria y más conciencia de clase.


Adoptando (y adaptando) el modelo periodístico que instaló Maus, los autores desandan los sueños del Mujica militante y los ponen a dialogar con la gestión del Mujica gobernante y el análisis del Mujica ex-presidente. Aparecen así su pertenencia al movimiento obrero, su lucha contra la desigualdad social, el imperialismo y la Dictadura militar; su actividad guerrillera en Tupamaros, las cárceles, la fuga cinematográfica, la tortura, el regreso a la democracia y la carrera política que lo llevó a lo más alto. También su opción por una vida despojada de los oropeles con que el Poder obnubila la moralidad de los máximos mandatarios.


Parafraseando las palabras que Mujica dice en algún momento del libro, lo más importante de la historieta no es lo que Castro y Trinidad dicen sobre Mujica, sino lo que Mujica demuestra (con palabras y con hechos) sobre la condición humana: Se puede cambiar el mundo (aunque sea un poquito) sin dejar que el mundo lo cambie a uno. Un tipo atípico, que ya descansa en paz.
Fernando Ariel García

No hay comentarios:

Publicar un comentario