miércoles, 5 de febrero de 2025

LOS ASESINOS DE LA LUNA: DE LA PRÉDICA CAPITALISTA AL ASESINATO SERIAL

Los asesinos de la Luna. Director: Martin Scorsese. Protagonistas: Leonardo Di Caprio, Robert De Niro, Lily Gladstone, Jesse Plemons, Tantoo Cardinal, John Lithgow y Brendan Fraser, entre otros. Guionistas: Eric Roth, Martin Scorsese. Basado en el libro homónimo de David Grann (2017). Apple Studios / Imperative Entertainment / Sikelia Productions / Appian Way Productions. EE.UU., 2023. Estreno en la Argentina: 19 de octubre de 2023. Disponible en Apple TV.


Oklahoma, década de 1920. De la noche a la mañana, la nación indígena de los Osage se vuelve millonaria al encontrar petróleo bajo su suelo. Semejante riqueza atrajo, de inmediato, a distintos mediadores que intentaron lucrar con los nativos. Cuando dejaron de surtir efecto las manipulaciones, las extorsiones varias y los robos camuflados de contratos, este grupo de hombres blancos dispuestos a quedarse con las tierras y las riquezas de los Osage pasó de la prédica capitalista al asesinato serial, masacrando a más de sesenta miembros del pueblo originario.


Los asesinos de la Luna (Killers of the Flower Moon) recrea la investigación de este hecho histórico que terminó modificando el apartado legal de los EE.UU. El extenso metraje (tres horas y media) alterna el thriller, el western y el drama psicológico, con manos maestras y eludiendo siempre la reiteración y el aburrimiento. Además de un clásico policial con condimentos socio-culturales, el film aborda un tema tan álgido como la propiedad de la tierra. Entremedio, va elaborando una sólida tesis sobre la naturaleza de la relación entre el Estado nacional y los pueblos originarios que lo precedieron, cuando el interés económico se sienta a la mesa de las negociaciones.
Fernando Ariel García

HALIMA: MANOS ABIERTAS CONTRA LA VIOLENCIA

Halima. Derribando muros. Guiones: Susanna Martín y UNRWA España. Arte: Susanna Martín. UNRWA España / Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina. España, Julio de 2021. 


La filial española de la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA) encargó a la historietista Susanna Martín la realización de la novela gráfica Halima. Derribando muros en 2021. Se trata de cuatro relatos autoconclusivos que abordan la vida cotidiana de las mujeres palestinas, con estatus de refugiadas, en los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza. Además de divulgar las distintas tareas sociales encaradas por la UNRWA, las historias exponen los alcances de la crisis, agravada (en ese entonces) por la pandemia de COVID-19. 


Encierro, aislamiento, desempleo, desalojos intempestivos, demoliciones unilaterales, detenciones arbitrarias, desplazamientos forzados que terminan separando familias, requisa de la ayuda humanitaria, ofensivas militares. No se habla aquí de atentados terroristas islámicos ni de reacciones armadas israelíes ante esos ataques. Con una equilibrada mixtura entre lo periodístico y lo institucional, Martín documenta las violaciones a los derechos humanos que parte del ejército israelí comete diariamente contra estas mujeres palestinas y refugiadas, por el sólo hecho de ser mujeres, palestinas y refugiadas. Dejando en claro que al miedo sólo se lo puede vencer con solidaridad, educación, trabajo, salud, perseverancia, compromiso personal e internacional para que las infancias, sobre todo, logren superar tanto trauma físico, social, psicológico y emocional. Se puede descargar gratis aquí.
Fernando Ariel García
 

EL NIÑO Y LA GARZA: RELATO PACIFISTA SOBRE EL TRÁNSITO DEL DUELO

El niño y la garza. Director: Hayao Miyazaki. Voces (original japonés): Soma Santoki (Mahito Maki), Masaki Suda (garza), Aimyon, Yoshino Kimura, Takuya Kimura, Shōhei Hino, Ko Shibasaki, Kaoru Kobayashi y Jun Kunimura, entre otros. Guion: Hayao Miyazaki, basado en la novela ¿Cómo vives? (Kimitachi wa Dō Ikiru ka, 1937), de Genzaburō Yoshino. Studio Ghibli. Japón, 2023. Estreno en la Argentina: 11 de enero de 2024. Disponible en Netflix desde el 7 de octubre de 2024.


1943, en el teatro de operaciones del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. A causa de un bombardeo aliado, la madre de Mahito Maki muere en un incendio. Con sólo 12 años, el joven debe trasladarse a la finca del campo donde su padre vive con su nueva esposa, una casa poblada por mujeres solteronas y distantes. Habitado por el dolor de la pérdida, Mahito se siente descolocado en el colegio, en la sociedad y entre esas cuatro paredes. Pero el fortuito encuentro con una misteriosa garza le abrirá las puertas de un mundo paralelo, tan fantástico como real.


El niño y la garza (Kimitachi wa Dō Ikiru ka) del sensei Hayao Miyazaki, construye un profundo relato pacifista sobre el tránsito del duelo, la deuda del ser humano con la Naturaleza y la empatía con el otro como único motor posible para salvar a la humanidad. Desde una poética intimista y melancólica, el film se carga con simbolismos místicos y despliega los valores que sintetizan el universo plástico y filosófico de Miyazaki. Un relato semiautobiográfico sobre el fin de la infancia (y la inocencia), que marca la despedida profesional y el legado cultural de un artista inconmensurable.
Fernando Ariel García