viernes, 29 de noviembre de 2019

EN BUENAS MANOS: LA ADOPCIÓN Y SUS CIRCUNSTANCIAS

En buenas manos. Directora: Jeanne Herry. Protagonistas: Sandrine Kiberlain, Gilles Lellouche, Elodie Bouchez, Olivia Côte, Clotilde Mollet, Jean-François Stévenin, Bruno Podalydès y Miou-Miou, entre otros. Guion: Jeanne Herry. Les Productions du Trésor / Chi-Fou-Mi Productions / Studiocanal / France 3 Cinéma / Artemis Productions / VOO / BE TV / Ciné+ / France Télévisions / Shelter Prod / Taxshelter.be. Francia / Bélgica, 2018. Estreno en la Argentina: 28 de noviembre de 2019 (exhibida con anterioridad dentro del 2º Tour de Cine Francés en Buenos Aires, durante octubre de 2019). 

En una punta del hilo invisible lo tenemos a Theo, que acaba de nacer. La mujer que, en secreto, lo gestó con cariño y cuidados durante nueve meses, no quiere convertirse en su madre y está decidida a entregarlo en adopción. La otra punta del hilo invisible se llama Alice (una notable Élodie Bouchez), habitada por cuarentitantos años de inestabilidades emocionales y vulnerabilidades varias, convencida sólo de su deseo de convertirse en madre. Algo que las razones biológicas le han venido impidiendo por los últimos diez años. Y durante 107 emocionantes e hipnóticos minutos, En buenas manos (Pupille) se encargará de contarnos si ambos extremos podrán llegar a iniciar una hermosa y duradera relación. 


En vez de un documental sobre los protocolos franceses para cualquier proceso de adopción, Jeanne Herry eligió hacer una obra de ficción que registre rigurosamente los caminos burocráticos y las instancias legales que un Estado presente y activo impone en una situación de esta naturaleza, poniendo en valor la entrega amorosa de cada una de las personas dedicadas (e involucradas) a semejante tarea. Sin descuidar nunca el impacto emocional que este trabajo descarga sobre sus vidas familiares; y viceversa. 


Con un elenco afiatadísimo, que se saca chispas al hacer brillar al compañero (arriba de todos, Gilles Lellouche, Sandrine Kiberlain y la mítica Miou-Miou), En buenas manos elabora el deseo y la frustración que atraviesa a los protagonistas, desde la mujer gestora que elige el anonimato hasta los padres postulantes abrazados por la incertidumbre y la esperanza, pasando detenidamente por los médicos, psicólogos, asistentes sociales, consejeros de familia, empleados técnicos del centro público de adopción y, muy especialmente, los miembros de la familia de acogida que se harán cargo, temporalmente, de Theo. 


Narrada en estricto orden cronológico, pero siempre desde una mirada coral que tiene en su epicentro al bebé en estado de adoptabilidad, En buenas manos es una de esas películas que habla con claridad de la naturaleza de los vínculos humanos. Y, en especial, de los vínculos parentales, que dependen más de la interpersonal construcción cotidiana que de cualquier relación sanguínea existente.
Fernando Ariel García

miércoles, 27 de noviembre de 2019

ÁNGELES DE CHARLIE: EL PODER A LAS MUJERES

Ángeles de Charlie. Directora: Elizabeth Banks. Protagonistas: Kristen Stewart (Sabina Wilson), Naomi Scott (Elena Houghlin), Ella Balinska (Jane Kano), Elizabeth Banks (Rebekah "Bosley"), Djimon Hounsou(Edgar "Bosley" Dessange), Patrick Stewart (John Bosley), Luis Gerardo Méndez (Santo) y Robert Clotworthy (voz de Charles "Charlie" Townsend), entre otros. Participación especial de Hailee Steinfeld, Lili Reinhart, Aly Raisman, Chloe Kim, Ronda Rousey, Danica Patrick, Laverne Cox y Jaclyn Smith (Kelly Garrett). Guion: Elizabeth Banks, sobre una historia original de Evan Spiliotopoulos y David Auburn, basada en personajes y situaciones creadas por Ivan Goff y Ben Roberts para la serie televisiva Los Ángeles de Charlie. Banda de sonido: Incluye los temas Don’t Call Me an Angel (interpretado por Ariana Grande, Miley Cyrus y Lana Del Rey), How It's Done (Kash Doll, Kim Petras, Alma y Stefflon Don), Pantera (Anitta), Bad to You (Ariana Grande, Normani y Nicki Minaj), Nobody (Ariana Grande y Chaka Khan) y Got Her Own (Ariana Grande y Victoria Monét), entre otros. Columbia Pictures / Perfect World Pictures / 2.0 Entertainment / Brownstone Productions / Cantillon Company. EE.UU., 2019. Estreno en la Argentina: 28 de noviembre de 2019.


La corrección política está convirtiéndose en el nuevo conservadurismo. No sé dónde lo leí, pero cada vez estoy adscribiendo más a esa idea. Ángeles de Charlie (sin el artículo Los que formaba parte del título en castellano de la clásica serie de TV) es un buen ejemplo de ello. Colectivos de mujeres empoderadas, que se encargan de empoderar a otras mujeres. Un Bosley blanco, un Bosley negro y una Bosley mujer. Y una deconstrucción de los hoy vetustos códigos machistas de la serie televisiva, reconvertidos en actuales clichés feministas. 


Ángeles de Charlie (Charlie’s Angels) no es un reinicio de la franquicia, sino la continuación aggiornada de la serie y los dos largometrajes anteriores. En este nuevo escenario, la agencia de seguridad de "Charlie" Townsend ha crecido y se ha globalizado. Consta de un ejército de ángeles dispersos por el mundo, siempre listas para entrar en acción. Y cuenta con un cuerpo de Bosleys hecho a imagen y semejanza del John Bosley original (Patrick Stewart), con la misión de proteger y servir a los ángeles en sus delicadas misiones ultrasecretas. 


De Brasil a Inglaterra, pasando por Alemania y Turquía, el film de Elizabeth Banks cumple con todas las indicaciones del manual de espionaje filmado. Adrenalina desbordada, persecuciones imposibles, falsas pistas y traiciones, humor bastante tonto. Todo alrededor de un adminículo tecnológico que puede ser reconvertido en invisible arma de destrucción masiva; y servido con un despliegue visual puesto al servicio del lucimiento (estético e intelectual) del trío protagonista. 


Cine industrial pre-digerido, con intenciones de revitalizar la licencia mediante un proceso de sincronización con las demandas del mundo real. Una historia que no cierra como mecanismo de ficción, pero funciona como declaración ideológica de valores. Algo que se nota en la cantidad de cameos (actrices, gimnastas olímpicas, deportistas, referentes de la comunidad LGBTIQ+, todas con algún grado de activismo social reconocido) y en la elección de equipos multiculturales femeninos para la banda sonora. ¿Lo mejor? Que los ángeles hayan dejado de ser un objeto sexual para transformarse en modelo aspiracional a seguir por las adolescentes. 


No hay que quedarse hasta el final final, pero entre los créditos de cierre hay un par de escenitas extras. 
Fernando Ariel García

LECTURA SEGÚN JUSTINO: INFIERNO GRANDE

Lectura según Justino. Director: Arnaldo André. Protagonistas: Julieta Cardinali, Mike Amigorena, Diego González, María Laura Cali, Edgardo Moreira, Loren Acuña, Jesús Pérez, Ramón Del Río, Wilfrido Acosta, Clotilde Cabral, Lourdes García, Georgina Genes, Juan Carlos Cañete, Calolo Rodríguez, Lali González y Celso Franco, entre otros. Participación especial de Luisa Kuliok. Guion: Gustavo Cabaña y Arnaldo André, sobre una historia original de Arnaldo André. Ignacio M. Echegoyen / Sabaté Films. Argentina / Paraguay, 2013. Estreno en la Argentina: 28 de noviembre de 2019. 

Seis años después de su estreno en Paraguay, llega a la Argentina Lectura según Justino, opera prima del reconocido actor Arnaldo André en su doble rol de director y guionista. Parcialmente autobiográfica, la película sigue el enamoramiento romántico de un chico y su maestra, en un tono melodramático que sabe conjugar la nostalgia, la melancolía y la ternura que conviven en el despertar adolescente de los sentidos. 


Estamos en el pueblo paraguayo de San Bernardino, durante 1955. Justino (Diego González) acaba de perder a su padre y empieza a trabajar de cartero para ayudar a mantener el humilde hogar trabajador de su familia. Así conoce a un misterioso alemán (Mike Amigorena), ex oficial nazi que vive en el pueblo, con quien entabla una particular relación de amistad y enfrentamiento, encajado alrededor de la figura de la joven maestra Ulla (Julieta Cardinali). Un triángulo que terminará decantando en drama cuando un crimen aberrante y la fiesta de la virgen de Caacupé coincidan con una noche de tormenta. 


Por sobre la anécdota desarrollada, el fuerte del film descansa en el ejercicio narrativo de André y la detallada recreación de época. Ambientada durante los primeros años de la dictadura militar del general Stroessner y antes del derrocamiento de Perón, la cotidianeidad de las calles y las casas de San Bernardino pueden ser consideradas como las verdaderas protagonistas de la acción. La explosión hormonal de Justino funciona así como vehículo expositor de la cultura popular, el discurso histórico de la época, las peleas entre liberales y colorados; y la convivencia argentino-paraguaya, marcada por la fuerte presencia en tierras guaraníes de la Fundación Eva Perón. 


A pesar de los esfuerzos argumentales y los logros estéticos, Lectura según Justino pasa superficialmente sobre las distintas temáticas que aborda. Exponiendo (y resolviendo) los conflictos, pero sin explotar el completo (y complejo) potencial que evidencian. Un último consejo: Estén atentos y no bajen la guardia. Si pestañean, se pueden perder el cameo de Luisa Kuliok. 
Fernando Ariel García

jueves, 21 de noviembre de 2019

DÓNDE ESTÁ ELLA?: SEGUIR ADELANTE SIN RESPUESTAS

Dónde está ella? Director: Guillaume Senez. Protagonistas: Romain Duris, Lucie Debay, Basile Grunberger, Léna Girard Voss, Laetitia Dosch, Laure Calamy, Dominique Valadié y Sarah Lepicard, entre otros. Guion: Guillaume Senez, Raphaëlle Valbrune-Desplechin. Lota Productions / Les Films Pelléas / Savage Film. Francia / Bélgica, 2018. Estreno en la Argentina: 21 de noviembre de 2019. 

No lo comparto. Lo entiendo y lo acepto, pero no lo comparto. El título elegido para comercializar en la Argentina el nuevo trabajo del siempre interesante Guillaume Senez, resulta mucho más ganchero, atractivo y hasta acorde a los tiempos que corren, pero no representa el real alcance e interés narrativo del film. La pregunta Dónde está ella? remite directamente a la desaparición de una mujer; y lo hace en estos momentos de simultaneidad entre el empoderamiento femenino y el incremento (¿imparable?) de la tasa de femicidios. Se trata de una jugada comercial para intentar posicionar de manera competitiva a esta película frente a los tanques que están desembarcando y a los tanques que permanecen estacionados en la cartelera, obvio. Y si bien Dónde está ella? merece ser vista por la mayor cantidad de público posible, engañar al público para meterlo en las salas no me parece correcto. 


Dónde está ella? se llama, originalmente, Nos batailles (Nuestras batallas), porque el ojo de Senez está puesto en las peleas culturales que se están desarrollando en este mismo momento, en frente de nuestros ojos saturados, de nuestros cuerpos cansados por el esfuerzo de atender tantos frentes diversos en un sinfín de campos simultáneos, tan reales como simbólicos. Y en inferioridad de condiciones. 


El discurso argumental arranca con una mujer que, un buen día, decide desaparecer. Y si bien la trama busca, desde aristas policiales y emocionales, dar respuesta a las razones que puedan haberla llevado a tomar semejante decisión, el nudo del drama pasa por la vivencia del esposo y las dos hijas de la pareja, que se ven obligados a reacomodar, más como pueden que como quisieran, su cotidianeidad y la dinámica de sus relaciones. 


Seguir adelante, sin respuestas, es siempre traumático, agobiante, doloroso y desesperante. E inevitable. Y todo ello va a repercutir en el entramado físico y sentimental de la familia, la nuclear y la ampliada. De manera introspectiva, profundamente humana y empática, Dónde está ella? va armando el rompecabezas, a sabiendas de que hay algunas piezas rotas y otras faltantes. Y de que habrá que arreglárselas con la imagen final que termine arrojando el lienzo. 


Pero lo más interesante de todo viene dado por el complejo entramado donde se consuma la desaparición. Que son aquellas batallas a las que hace referencia el título original del film. Y que parecen un catálogo de las problemáticas contemporáneas que interpelan la existencia de las generaciones que rondan y superan los 40 años. La división de las tareas en el hogar matrimonial. La cultura machista. Las nuevas paternidades. La inseguridad laboral. El sentido de la lucha sindical en el contexto de un capitalismo abusivo y excluyente. La frustración personal y la insatisfacción colectiva. Esa sensación de estar caminando hacia un futuro cada vez menos promisorio. El ahogo de no encontrar la salida. La posibilidad de echar a perder lo bueno que hemos construido. Y el vértigo que da el tener que avanzar, a pesar de las dudas y sin certezas.
Fernando Ariel García

DOWNTON ABBEY: UN PIE EN EL PASADO, UN PIE EN EL FUTURO

Downton Abbey. Director: Michael Engler. Protagonistas: Hugh Bonneville, Laura Carmichael, Jim Carter, Raquel Cassidy, Brendan Coyle, Michelle Dockery, Kevin Doyle, Michael C. Fox, Joanne Froggatt, Matthew Goode, Harry Hadden-Paton, Robert James-Collier, Allen Leech, Phyllis Logan, Elizabeth McGovern, Sophie McShera, Lesley Nicol, Maggie Smith, Imelda Staunton, Penelope Wilton, Mark Addy, Max Brown, Stephen Campbell Moore, Richenda Carey, David Haig, Andrew Havill, Geraldine James, Simon Jones, Susan Lynch, Tuppence Middleton, Kate Phillips, Douglas Reith y Philippe Spall, entre otros. Guion: Julian Fellowes, basado en personajes y situaciones que creara para la serie televisiva Downton Abbey. Perfect World Pictures / Carnival Films. Reino Unido / EE.UU., 2019. Estreno en la Argentina: 21 de noviembre de 2019. 



No vi ninguna de las seis temporadas de la serie. Y tampoco vi el especial de Navidad que venía a cerrar un poco la saga. Así que le entré a esta versión cinematográfica de Downton Abbey sin saber quiénes eran los personajes, cuáles dinámicas mantenían en sus relaciones, ni qué tipo de historias son las que suele contar este verdadero fenómeno sociocultural que nació como un simple drama histórico de época, enfocado en una familia de la aristocracia británica de principios del siglo XX. 


Y si bien el film de Michael Engler apunta directamente a los fanáticos de la serie, no deja en vilo a quienes (como yo) llegan al cine con enormes vacíos argumentales por llenar. Lo bueno es que la propia película se encarga de explicar lo necesario para entender de qué va la cosa y cómo viene la mano. Y hay que aplaudir que lo haga con herramientas narrativas y no mediante cabecitas parlantes (o voces en off) que bajen línea discursiva. 


Es cierto que la historia a desarrollar no supera el estadío de anécdota de color (en medio de una gira real, los reyes de Inglaterra vienen a pasar una noche en Downton Abbey), pero es lo suficientemente sustanciosa como para poner en marcha el mecanismo que (adivino) es el punto fuerte de la licencia: El cruce entre las internas familiares, los hechos históricos reales y los vientos de cambio que empiezan a agitar las marcadas diferencias de clase. Todo ello, lujosamente vestido en un estilo de vida glamoroso, elitista, sofisticado, culto, distinguido (para unos) e inalcanzable (para otros). 


Me queda claro que Downton Abbey no está aquí para poner en tela de juicio la inherente inequidad sistémica entre aristócratas y trabajadores, o el desequilibrio entre la distribución de riquezas y poder. Así que no le pido peras al olmo y me dejo sorprender por algunos críticos apuntes sociales hacia el sentido de la monarquía, el independentismo, la instalada cultura paternalista y la siempre injustificada discriminación. 


Quizá porque, a manera de colofón general, la película se instala en la idea de legado. Cerrando algunas historias personales que arrancarán las lágrimas de los conocedores; y asumiendo que está atravesando el inicio de una transición. Desde aquello que se está terminando, hacia lo que sea que empieza a gestarse. Con un pie en el pasado y otro pie en el futuro, Downton Abbey también deja abierta la posibilidad de una continuación. Cuán distinta a esta, es algo que sólo el tiempo podrá definir. 
Fernando Ariel García

viernes, 15 de noviembre de 2019

THE MANDALORIAN: SPAGHETTI WESTERN INTERGALÁCTICO

Star Wars: The Mandalorian. Director: Dave Filoni. Protagonistas: Pedro Pascal (El Mandaloriano), Carl Weathers (Greef Karga), Werner Herzog (El cliente), Omid Abtahi (Dr. Pershing), Nick Nolte (Kuiil), Gina Carano (Cara Dune), Taika Waititi (voz del droide IG-11) y Giancarlo Esposito (Moff Gideon), entre otros. Guion, idea y desarrollo televisivo: Jon Favreau, en base a personajes y situaciones creadas por George Lucas para el universo Star Wars. Lucasfilm / Golem Creations. EE.UU., 2019. Estreno: 12 de noviembre de 2019, en la plataforma de streaming Disney+. 

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana, todavía era posible encontrarle una vuelta de tuerca interesante, novedosa, atractiva y divertida a esta trilogía de trilogías que terminó re-convertida en negocio multimillonario, objeto de consumo masivo y religión para-oficial en algunos rincones del mundo. Subordinando la espectacularidad de la imagen a la inventiva de la premisa argumental, Jon Favreau alcanza con The Mandalorian un listón cualitativo que ya quisieran para sí las últimas camadas de filmes de Star Wars que llegaron a los cines. 


Llano y al hueso. Con actitud y mala leche. Con la participación especial de Werner Herzog y Nick Nolte (lo siento, J.J., LTA). Jugando algunas cartas fuertísimas y guardándose (quiero suponer) la baraja más sustanciosa en la manga, el debut de la primera serie live-action del universo parido por George Lucas, tiene la capacidad (y la fortaleza) de cargarse en la espalda el destino de la plataforma streaming Disney+. Y lo hace apelando a los imaginarios cinematográficos que conjugaron arte y oficio a la hora de erigir la industria del entretenimiento, hibridando en su punto justo la ciencia-ficción más aventurera con el spaghetti western. 



El Mandaloriano del título, un cazador de recompensas solitario (por ahora) y anónimo (por ahora), responde al modelo icónico impuesto por Clint Eastwood en sus famosos trabajos con Sergio Leone. Dueño de sus silencios y de una moral (a priori) bastante cuestionable, tiene lo que hay que tener para moverse como pez en el agua en los años que van entre la caída del Imperio y el surgimiento de la Primera Orden, o sea entre El regreso del Jedi y El despertar de la Fuerza



El primer episodio (único emitido hasta el momento) sirve para instalar al personaje principal en el entorno que deberá ir conquistando, al tiempo que empieza a explicar alguna de las instancias que las películas ya dieron por sentadas. Por supuesto, también planta suculentas posibilidades a desarrollar en el futuro, tanto en esta serie como en otros materiales audiovisuales derivados. Y para los fanáticos de la saga, se da el lujo de llenar los espacios con referencias al olvidado (y olvidable) especial de navidad de 1978, además de profundizar la ambigüedad sobre el linaje del Mandaloriano y su ¿posible? relación con Boba Fett, la figura más carismática de toda la saga, después de Darth Vader. 


Respetando las raíces que la nutren y unen con una de las franquicias más queridas por el público, The Mandalorian pone en su justo valor (y lugar) esa veta nostálgica que la vincula, inevitablemente, con la historia de cada espectador. Preparándole una sorpresa final que va a dejarlos pidiendo más, mucho más. Después de todo, esto recién comienza. 
Fernando Ariel García

jueves, 14 de noviembre de 2019

PROYECTO GÉMINIS: CINE EN MODO PLAYSTATION

Proyecto Géminis. Director: Ang Lee. Protagonistas: Will Smith, Mary Elizabeth Winstead, Clive Owen, Benedict Wong, Ralph Brown, Linda Emond, Douglas Hodge, Ilia Volok, E. J. Bonilla y Björn Freiberg, entre otros. Guion: David Benioff, Billy Ray, Darren Lemke. Skydance Media / Jerry Bruckheimer Films / Fosun Pictures / Alibaba Pictures. EE.UU., 2019. Estreno en la Argentina: 14 de noviembre de 2019. 

Si piensan ir a ver Proyecto Géminis (Gemini Man) y todavía no vieron el tráiler, háganse un favor: No lo vean. Todo (y cuando digo todo, quiero decir TODO) lo importante que tiene para contar la película, está puesto en ese breve paneo que resume, a la perfección, los 117 minutos de metraje. Sé que, en esta época de pre-ventas compulsivas, es casi imposible no estar enterado de cuál es el yeite que busca sostener dramáticamente esta aventura. Menos aun cuando se trata del elemento principal que la campaña invasiva de marketing ha tomado como eje para promocionar la nueva incursión de Will Smith en el terreno del thriller fantástico de acción. Pero bueno, están avisados. 


Dicho esto, si el “qué” viene revelado desde antes de que empiece el film, el peso principal de la experiencia cinematográfica pasa a recaer en el “cómo”. Y aquí se hace necesario escindir el ítem en dos: Los contenidos propiamente dichos y la narrativa elegida para comunicarlos. El primero de los rubros es el más pobre de todos. Dejando de lado el nulo efecto de la “gran sorpresa”, el resto del guion navega en aguas recontratransitadas, pueriles, lineales, chatas y reiterativas. Con personajes demasiado unidimensionales y diálogos que se regodean con las fórmulas discursivas del género, copiando reconocibles elementos de James Bond y Terminator, por poner un par de ejemplos. 


Por otra parte, en la imaginería visual del film descansa lo mejor que tiene para ofrecer Proyecto Géminis. Recargado, elegante y sofisticado. Sabe sacar provecho de los contrastes entre las abarrotadas y coloridas calles de Cartagena de Indias; y el esplendor palaciego de Budapest. El 99 % de los efectos visuales destaca la espectacularidad de la acción y acompaña (como marco emocional) el recorrido interno de los protagonistas. 


La búsqueda narrativa de Ang Lee, concentrada en la explotación cinematográfica de las nuevas tecnologías, funciona de manera pendular. Por momentos, el 3D sumado al detalle y la profundidad visual de campo que se obtiene al filmar con 120 fotogramas por segundo (en lugar de los clásicos 90), amplía la experiencia inmersiva con un caudal de información que suma belleza estética sin interferir el ritmo desbocado de las escenas de acción. Pero en otras secuencias, sólo se ve como un dibujo animado acelerado por una sobredosis de esteroides virtuales. 


El gran pecado del film, al menos para mí, queda evidenciado en el modo Playstation escogido para mostrar el cuerpo central de la obra, que son los enfrentamientos entre el asesino a sueldo con problemas de consciencia y su alter ego abocado a eliminarlo. Cada una de esas épicas batallas, resueltas bajo la norma del sangriento hiperrealismo ultraviolento, responden a la lógica conceptual de los videojuegos bélicos, resignando recursos y herramientas que el cine de acción ha generado e instalado en el inconsciente colectivo. Tal vez porque esta película apunte, principalmente, a entretener el ojo sin incentivar las neuronas. 
Fernando Ariel García

martes, 12 de noviembre de 2019

WATCHMEN: ¿QUIÉN VIGILA A LOS VIGILANTES?

Watchmen. Directores: Nicole Kassell, Stephen Williams. Protagonistas: Regina King (Angela Abar / Sister Night), Don Johnson (Judd Crawford), Tim Blake Nelson (Wade Tillman / Looking Glass), Yahya Abdul-Mateen II (Calvin Abar), Andrew Howard (Red Scare), Jacob Ming-Trent (Panda), Louis Gossett Jr. (Will Reeves), Jeremy Irons (Adrian Veidt / Ozymandias), Jean Smart (Laurie Blake / Silk Spectre II) y James Wolk (senador Joe Keene Jr.), entre otros. Participación especial de Cheyenne Jackson (Hooded Justice). Idea y desarrollo televisivo: Damon Lindelof, en base al homónimo cómic de Alan Moore (autoexcluido de los créditos) y Dave Gibbons. Guionistas: Damon Lindelof, Nick Cuse, Lila Byock. Productor ejecutivo: Damon Lindelof, entre otros. Productor creativo: Dave Gibbons. White Rabbit / Paramount Television / DC Entertainment / Warner Bros. Television. EE.UU., 2019. Estreno en la Argentina: 20 de octubre de 2019. Emisión semanal, los domingos a las 23 hs, por HBO. 


A priori, tenía cero expectativas. Nada de fe, poco interés y bastante desgano hacia Watchmen, la serie de TV que emite HBO. Soy de aquellos a los que no les gustó la película de Zack Snyder, de los que creen que el mayor mérito del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons es, justamente, montar su compleja maquinaria de sentidos y lecturas con el lenguaje intransferible del noveno arte. Para mí, Watchmen funciona como funciona (y con el paso de los años, funciona cada vez mejor) por ser un cómic, no por parecerlo o intentar re-presentarlo. 


Dicho esto, la verdad es que la serie de HBO me gusta. Mucho. Por lo menos, lo que pude ver (tres capítulos del total de los nueve pautados para la primera temporada) me tiene intrigado e interesado. Tal vez (seguramente) porque Damon Lindelof tomó la sabia decisión de desprenderse del arco narrativo original, para desplegar su propia visión de ese universo alternativo, manteniendo referencias, enfoques y simbología inevitables, pero avanzando sobre los alcances y las posibilidades que el cómic infería ante quien se animara a desarrollarlas. 


Estamos en Tulsa, Oklahoma, en 2019. Robert Redford es el nuevo presidente de los EE.UU.; y la paranoia nuclear de la Guerra Fría ha quedado en el pasado. Pero la paranoia actual tiene otros ecos, mucho más contemporáneos y vigentes. El supremacismo blanco (denominación políticamente correcta del racismo) se esconde bajo las máscaras Rorschach que visten los miembros de la Séptima Caballería, asesinos en masa de los policías negros que, para proteger sus vidas y las de sus familiares, ahora también ocultan sus rostros bajo máscaras amarillas. Además, un nuevo grupo de superhéroes enmascarados imparte Justicia estando fuera (y dentro) de la Ley. Y parte del viejo grupo de superhéroes, sin máscara alguna que les brinde anonimato, trabajan para el FBI cazando nuevos superhéroes, están presos o autoexiliados, o conspiran para vaya uno a saber qué o quién. Y hay un senador que quiere llegar a ser presidente. Y una mención a la Argentina que, en ese contexto ideológico, reafirma una parte de nuestra historia. 



Hasta ahora, la serie plantea más preguntas que respuestas, más dudas que certezas, más suposiciones que definiciones. Las puertas que han sido abiertas nos conducen a otras puertas que esperan ser abiertas; y a nuevas (e inesperadas) derivaciones. Desviaciones del camino que, uno intuye, confluirán en un cierre cuasi-apocalíptico, donde la ficción política volverá a funcionar como metáfora de los tiempos que corren fuera de este universo paralelo. Más allá de lo que deparen los resultados finales, Lindelof triunfa ampliamente en su propuesta, reinterpretando el canon con reverencia y arrojo, manteniéndose lejos de la traición y animándose a meter los cambios que considere necesarios. Deconstruyendo el género superheroico desde una atrevida deconstrucción del cómic de Moore y Gibbons. Aferrándose a la única interpelación que sigue dando entidad a la saga: ¿Quién vigila a los vigilantes? 
Fernando Ariel García

AMOR DE PELÍCULA: CHICO CONOCE CHICA

Amor de película. Director: Sebastián Mega Díaz. Protagonistas: Nicolás Furtado, Natalie Pérez, Guillermo Pfening y Vane Butera, entre otros. Guión: Sebastián Mega Díaz y Sebastian Caulier. Te Digo Qué producciones / DK Group / Directv / Filmsuez. Argentina, 2019. Estreno en la Argentina: 7 de noviembre de 2019. 

En una película dentro de otra película, la película de Sebastián Mega Díaz revela las fórmulas y reglas de la comedia romántica. Mata la ilusión del amor, es cierto, pero sincera brutalmente las posiciones sobre todo lo que va a tener para ofrecer Amor de película, aproximación centennial al género rosa post-moderno, con mucha más azúcar en cine que risas. 
Y si uno está dispuesto a no exigirle nada al film, el metraje no lo va a defraudar en absoluto. Aunque tampoco lo va a sorprender, porque pareciera ser que Amor de película está pensada, realizada y terminada para eliminar la posibilidad del asombro y cambiarla por la satisfacción plena de la reafirmación de lo ya conocido y lo ya transitado. Un triunfo del marketing juvenil por sobre las posibilidades del arte.


Correcta hasta la exasperación, la trama muestra (sin ahondar en los conflictos internos de la pareja protagónica) el camino que va del enamoramiento a la crisis convivencial desencadenada por la (aparente) disparidad de los proyectos personales que encaran el director frustrado (Nicolás Furtado) y su musa/fetiche/actriz en notorio ascenso (Natalie Pérez), que deberán decidir qué final feliz quieren darle a sus vidas y a sus obras. O sea, el verosímil pre-adolescente de un amor pre-adolescente para una película pre-adolescente. Nada más. Y nada menos. 
Fernando Ariel García

LOS KNACKS - DÉJAME EN EL PASADO: HÉROES DEL SILENCIO

Los Knacks - Déjame en el pasado. Directores: Mariano Nesci y Gabriel Nesci. Testimonios: Los Knacks (Oscar Paz, Carlos Castellani, Armando Aschenazi Morón, Vicente Bulotta, Eduardo Mykytow, Fernando Pioli y Jorge Fernández), Alejandro Medina (Manal), Willy Quiroga (Vox Dei), Ciro Fogliatta (Los Gatos), Juan Carlos Puebla (Los Gatos Salvajes), Alfredo Rosso y Claudio Kleiman, entre otros. Guión: Mariano Nesci y Gabriel Nesci. Música: Los Knacks, Gabriel Nesci, Juan Pablo Adamo. Elevados. Argentina, 2018. Estreno en la Argentina: 7 de noviembre de 2019. 

Es la banda más importante del progresismo beat argentino. Y, sin embargo, aquí (casi) nadie los conoce y muy pocos los re-conocen. Su disco se consigue (en vinilo) en las disquerías gourmet de Inglaterra, España, Italia, Francia, Grecia, Alemania y otras localidades europeas, pero en la Argentina (ya se lo imaginan) no sólo no se encuentra a la venta en ningún lado, sino que la mayoría no tiene idea de que esa obra exista. Son Los Knacks. Y si no fuera por este documental de Mariano Nesci y Gabriel Nesci, seguirían viviendo en el forzado ostracismo en el que perduraron durante los últimos 50 años. 


Viajemos hasta la Buenos Aires de 1967. Los Knacks la rompen toda. Su versión del Submarino Amarillo de los Beatles alcanza mayor nivel de ventas (y reconocimiento popular) que la original del cuarteto de Liverpool. Están en la tele y son la atracción principal de varios populosos conciertos. Firman contrato con la disquera más importante y graban un LP destinado a colocarlos en el podio de los pocos elegidos por el público y la industria. Pero cantan en inglés. Y la recién llegada dictadura de Onganía le prohíbe a los artistas locales cantar en la lengua del enemigo. Como Los Knacks se niegan a cantar en castellano, el disco no se edita, la banda se desbanda y el olvido se ceba sobre esta parte de la historia del rock local. 


Medio siglo después, peinando canas, desconectados entre ellos y completamente alejados de la música, Los Knacks se enteran de su estatus de banda de culto internacional y deciden juntarse a reclamar el oro y los laureles que les corresponden. Todo este recorrido, seguido por las cámaras en tiempo real, conforma el cuerpo narrativo más fuerte de Los Knacks - Déjame en el pasado (título de una de sus canciones). Y muestra, con crudeza y empatía, el resultado de ese combo armado con falsas expectativas, los violentos cambios que transformaron el panorama y la industria musical, el desprecio y el respeto que ciertas figuras mediáticas expresan hacia las personas de la tercera edad; y la inexplicable naturaleza del fandom. 


La película exhibe las razones y los motivos por los cuales Los Knacks deberían ocupar el lugar que no ocupan en el entramado histórico del rock nacional. Se analizan sus logros, se exponen sus cualidades musicales y se pondera el esfuerzo, el tesón, la garra, las ganas y el tiempo que invierten en pos de alcanzar su sueño, más allá del resultado que (finalmente) obtengan. Pero, en lo personal, me hubiera gustado que el film se explayara mucho más sobre los méritos artísticos de Los Knacks, que priorizara la difusión de su música por sobre la batalla personal de sus integrantes por volver a alcanzar la fama que supieron tener. De manera retroactiva, Déjalo en el pasado pone en valor a Los Knacks como banda pionera, pero sigue dejando en segundo plano a su obra. Una obra que, por lo que pude escuchar en el cine, dan ganas de descubrir y disfrutar.
Fernando Ariel García