(Información de prensa) El apellido del fútbol. Buscando a Panzeri (Argentina, 2019) se estrena el 30 de julio en la web de Puentes de Cine.
Escrito y dirigido por Sebastián Kohan Esquenazi, el documental cuenta con la participación de Roberto Perfumo, Ezequiel Fernández Moores, Carlos Ulanosky, Diego Bonadeo, Dante Zavatarelli, Matías Bauso, Tomás Abraham y Pol Ajenjo, entre otros.
Dante Panzeri fue un hombre honrado, un periodista crítico, un librepensador. Se enfrentó al poder y murió solo y olvidado. Kohan es un forastero obsesionado con hacer justicia, sacar a Panzeri del ostracismo y traerlo de vuelta a este mundo. Sin Panzeri el fútbol tiene los días contados.
De acuerdo con Kohan Esquenazi, "Panzeri es el periodista más citado y menos leído, el más crítico y más olvidado. Argentina, un país con memoria selectiva, un periodismo deportivo cada vez más sangriento y un fútbol cada vez más triste. Buscando a Panzeri es el relato de una busqueda tenáz, de casi una década, de todo aquello que quedara de Panzeri, para volver a construirlo y traerlo al presente. Panzeri es una herramienta de combate, recuperarlo, un ejercicio de resistencia".
Cómo ver Buscando a Panzeri:
A partir del jueves 30 de julio de 2020, ingresando a la "Sala de Cine Virtual", dentro de la web de Puentes de Cine. Primero en el Home del Cine Virtual, clickeando en el film; y luego en ver película. El espectador debe registrarse con su usuario de la plataforma.
El pago de la entrada de $ 160 y se hace vía Mercado Pago, tarjeta de débito o crédito. La entrada tiene una duración de 24 horas.
Sigue siendo uno de los personajes más importantes del noveno arte, aunque los últimos tiempos no lo hayan tratado con el respeto (y el talento) que se merece. Mandrake el mago, creado por Lee Falk y Phil Davis en 1934 para la prensa norteamericana, vuelve al ruedo este octubre de la mano de la guionista Erica Schulz y los dibujantes Diego Giribaldi, Juan Pablo Massa y Moncho Bunge.
Portada de Amelia Vidal
"Vuelve" es una forma de decir, porque la protagonista de Mandrake the Magician: Mandrake's Legacy es la adolescente Mandy Paz, maga en ascenso que no sólo aspira a convertirse en alguien tan legendario como Mandrake, sino que "sospecha que los poderes mágicos que trajo al nacer tienen algo que ver con el misterioso padre al que no conoce. Pero hasta el momento, los labios de su madre están cerrados", según adelanta el comunicado oficial de King Features, Red 5 Comics y StoneBot Studios, empresas responsables del lanzamiento.
Portada de Evelin Unfer
De acuerdo con la información de prensa, "el mundo de Mandy está a punto de volverse mucho más extraño y encantado. Mientras está aprendiendo a dominar sus superpoderes, también navega entre solicitudes universitarias, algo de bullying, el show de talentos de la escuela secundaria, un espejo mágico, un secuestro y ... ¿monstruos?". La tapa de Amelia Vidal promete mucho.
Un guerrero inmortal en busca de respuestas y redención. Eso es BRZRKR (que se pronuncia Berzerker), el héroe del cómic guionado por Keanu Reeves, que no casualmente tiene los rasgos físicos del actor de Matrix y John Wick. Brutal y mortífero, el personaje ya captó la atención de Netflix.
Enterate de todo en esta nota que publiqué hoy en La Nación.
El próximo 23 de octubre, la editorial Dargaud distribuirá en las librerías francobelgas Un Cow-Boyoy dans le coton (Un cowboy en el algodón), nuevo álbum del longevo Lucky Luke en el que, por vez primera, el vaquero más rápido que su sombra se mete de lleno en la pelea contra el supremacismo blanco, eufemismo moderno para referirse al racismo más acérrimo.
En esta aventura a cargo de la dupla Jul (nombre de pluma de Julien Berjeaut) y Achdé, el mítico referente de la bande dessinée hereda una plantación de algodón en Louisiana y revoluciona el lugar al decidir entregar parte de la titularidad de la tierra heredada a los granjeros negros que ya la estaban trabajando. El hecho, por supuesto, lo enfrentará contra el resto de los poderos estancieros blancos de la región y el mismísimo Ku Klux Klan.
“Para mí, el racismo es un tema actual, no sólo de actualidad debido al movimiento mundial que desató el asesinato de George Floyd -aseguró Jul en declaraciones a la prensa francesa-. La Guerra de Secesión fue el hecho fundacional del moderno EE.UU., incluido el salvaje oeste. Y ya que ése es el escenario de Lucky Luke, nos pareció obvio abordarlo. Por una coincidencia asombrosa de eventos, la promoción de este álbum en el que hemos estado trabajando durante los últimos cuatro años, se lleva a cabo en medio de una agitación global con precedentes. Lo cual confirma lo necesario que sigue siendo el abordaje de esta temática en todo tipo de historias”.
Fotografía de Bass Reeves, primer sheriff negro,
co-protagonista del nuevo álbum de Lucky Luke
Por suerte, Lucky Luke no estará solo en su batalla contra la intolerancia. Los hermanos Dalton se pondrán de su lado, buscando evitar el triunfo de los explotadores prósperos y poderosos del Sur, al igual que los Cajuns del Bayou y una figura real del legendario oeste norteamericano: Bass Reeves, descendiente de esclavos que se convirtió en el primer sheriff negro al oeste del Mississipi. “El mérito es de Achdé -reveló Jul-. Él tuvo la idea genial de convertir en héroe de historieta a esta figura mítica e invisibilizada. Y como nuestro trabajo tenía que ser irreprochable en términos históricos y simbólicos, nos documentamos con miles de páginas sobre la vida en el Sur, la esclavitud, el mundo de las plantaciones y los pantanos de la zona. No podíamos distorsionar ese período; y no lo hicimos”.
Suele pasar en el mundo en el cómic. Para algunos, la muerte es sólo un estado transitorio en la vida; y por eso, tal vez, se la pasan volviendo. Parecería ser el caso de Rorschach, el personaje más carismático del universo Watchmen creado por Alan Moore y Dave Gibbons, protagonista de su propia maxiserie a cargo de Tom King y Jorge Fornes, que DC Comics publicará a partir de octubre.
"Han pasado 35 años desde que Ozymandias fue expuesto por dejar caer un calamar gigante telepático en la ciudad de Nueva York, matar a miles y poner fin a la confianza del público en los héroes -adelanta la gacetilla de prensa de DC Comics-. Los Minutemen se han ido y sólo su memoria perdura entre la gente. En especial, la del infame Rorschach, convertido en un ícono cultural desde que el Dr. Manhattan lo convirtiera en polvo".
Pero ¿qué pasa cuando Rorschach reaparece como parte de un grupo de asesinos que intenta matar al primer candidato opositor que, después de décadas, amenaza con ganarle las elecciones al presidente Robert Redford?
Asumiéndose como parte de la continuidad establecida por el cómic original y la serie de TV de HBO, Rorschach desandará el camino temporal de la saga para revelar las verdaderas identidades e intenciones de estos futuros posibles asesinos. Echando luz sobre conspiraciones, invasiones alienígenas, visiones místicas y un puñado de historietas.
"Es una obra eminentemente política, cuya materia prima es la bronca -aseguró King-. Ahora, estamos todos muy enojados; y tenemos que hacer algo con toda esa ira. El cómic se llama Rorschach no por el personaje, sino porque aquello que veas en esos personajes hablará más de ti que de ellos".
Hay que recordar que Rorschach lleva ese nombre en referencia al famoso test de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach en 1921, basado en la evaluación de la personalidad mediante el análisis de una serie de manchas de tinta de características ambiguas y desestructuradas. Las mismas manchas que Rorschach tiene en su máscara.
Savage Dragon Nº 250. Creador: Erik Larsen. Guionistas: Erik Larsen, Joseph Keatinge, Andy Khun. Dibujantes: Erik Larsen, Ryan Alexander-Tanner, Greg Kirkpatrick, Frank Fosco, Nikos Koutsis, Joe Zierman, Andy Kuhn, Rich Woodall, Fernando Pinto, War. Entintadores: Erik Larsen, Ryan Alexander-Tanner, Greg Kirkpatrick, Mike Matthew, Georgios Konstantopoulos, Joe Zierman, Andy Khun, Rich Woodall, Fernando Pinto, Rudy Nebres. Coloristas: Nikos Koutsis, Mike Toris, Ryan Alexander-Tanner, Erik Larsen. Letrista: Ferran Delgado. Editor: Gavin Higginbotham. Portadas: Erik Larsen, Frank Cho, Rob Liefeld, Walter Simonson, Skottie Young, Erik Larsen & Ryan Ottley. Image Comics. EE.UU., julio de 2020.
28 años. En aquel lejano 1992 yo fui uno de los tantos que tuvo en sus manos el primer número de Savage Dragon, la serie de Erik Larsen para ese verdadero tsunami comiquero llamado Image Comics, que venía decidido a cambiar la historia editorial de los EE.UU. Con tanta agua debajo del puente, no sé con certeza si esas revolucionarias intenciones terminaron convertidas en tangibles realidades (me animaría a decir que no. No todas, al menos). Pero si de algo estoy seguro es que Savage Dragon es una de las pocas (si no la única) revista original de Image que mantiene vivos (e interesantes) aquel puñado de valores artísticos y comerciales que sustentaron tan notoria movida industrial e ideológica.
Y aquí estamos, veintiocho años después, con un número especial de 100 páginas corriendo por la pantalla de mi computadora. Si bien ya no soy un fiel lector del Dragon, cada vez que me asomo a alguna de sus entregas siempre encuentro un maravilloso sentido de diversión en su lectura. Cierta cosquilla (emocional e intelectual) que me retrotrae a mis primeros escarceos con la Edad Dorada de Marvel, aquella que descubrí en las revistas argentinas de Columba y en los (siempre escasos) ejemplares de las traducciones mexicanas de La Prensa.
Para este particular Nº 250, una sutil y sabia fusión entre la aventura y el humor, la acción espectacular y la traumática introspección individual. La apropiada metaficción reflexiva sobre el sentido de los números aniversarios, sus características específicas y sus contenidos puntuales (recapitualiciones y resúmenes, reincorporación de antiguos personajes, cierre de viejas tramas e inicio de nuevas). Un buen número de historias complementarias con héroes tan secundarios como queribles, incluyendo a esos oscuros paladines que siempre es necesario rescatar del olvido (el original Daredevil y Captain Tootsie, ¡sí!). Y la capacidad para reflejar, dentro de las viñetas, la coyuntura social del tiempo real que corre fuera de la revista, desde el supremacismo blanco hasta la pandemia de COVID-19.
Y aquí es donde quiero detenerme, porque me parece que Erik Larsen ha hecho lo que el cómic debe hacer ante semejante contexto. Soy de los que creen que para instalar cambios duraderos a largo plazo hace falta algo más que discursos motivacionales, acciones institucionales, sectoriales y/o personales de diferente impacto social. Cada una de ellas son bienvenidas y necesarias, por supuesto, pero más eficaz resulta (siempre) la transformación de esas ideas en materiales narrativos de ficción. Y este Savage Dragon Nº 250 ha dado un paso importantísimo en este sentido, al incluir argumentalmente las prácticas de cuidado y prevención, básicas y necesarias para evitar el contagio y la transmisión del virus, en la rutina superheroica de la familia Dragon.
Ver a los personajes lidiar con las singularidades de una vida en cuarentena, la monotonía que trae el aislamiento social, los contactos personales mediados por la tecnología, es vital en estos momentos. Naturalizar con ellos las necesidades de lavarnos las manos regularmente, manteniendo la higiene y desinfección del hogar, nos hace internalizar aun más estas decisivas pautas de comportamiento social responsable para nosotros y los otros. Dentro y fuera del cómic, habrá que acostumbrarse a las reuniones en zoom y a una nueva dinámica escolar, sea o no presencial. Por suerte, los lectores no tendremos que testearnos después de una épica lucha con los supervillanos de turno, algo que sí preocupa (y ocupa) a los Dragon en una de las secuencias más brillantes de un número brillante.
No sé si este inmenso logro de Larsen pasará a formar parte de algún tipo de “protocolo narrativo” para el género superheroico, aunque me agradaría que así fuera. Sobre todo, si viene imbuido del espíritu positivo, el compromiso solidario y la irredenta esperanza con que los Dragon se preparan para vivir la tan mentada “nueva normalidad” que nos depara el día después.
A Liga do Menino Maluquinho em: Sarampo, Dengue, COVID-19: Vamos acabar com eles? Autor: Ziraldo. Sindicato de Escuelas Particulares del Estado de Paraná. Brasil, mayo de 2020.
Mientras escribo estas líneas, la curva del COVID-19 en el Brasil sigue creciendo de manera exponencial, disparada casi verticalmente hacia el infinito. Más de 74 mil muertos, arriba de 1300 sólo en las últimas 24 horas. Casi 2 millones de infectados, sumando de a 40 mil por día, en promedio. Un sistema médico colapsado, una crisis social cada vez más profunda y compleja; y un panorama económico en picada. Mirando, claro está, las estadísticas que recolecta el consorcio de medios de prensa brasileño, ya que no se considera confiables a las cifras oficiales suministradas por los ministerios de salud de los 26 estados del país.
Queda claro que el coronavirus no es una “gripezinha”. Y que una parte importante del problema es el propio presidente Jair Messias Bolsonaro, que parece estar convencido de ser el segundo de sus nombres. Y por eso, aun contagiado, tal vez se esté comportando como se está comportando. Y esté impulsando las políticas sanitarias que está impulsando. Por suerte, por supervivencia, por compromiso social con sus pares y conciudadanos, el Sindicato de Escuelas Particulares del Estado de Paraná decidió producir una cartilla informativa para chicos, jóvenes y adultos. Haciendo foco no sólo en el COVID-19, que acapara la atención y los recursos mundiales, sino pensando también en los estragos que está causando (ahora mismo) el sarampión y el dengue entre las poblaciones más vulnerables.
A cargo de semejante tarea quedó Ziraldo, a quien uno siempre tiende a presentar como el Quino brasileño, porque así explica rápidamente el nivel artístico, la cualidad ética y la penetración popular de la persona y sus personajes. Y al frente de la comunicación, Ziraldo puso a una de sus creaciones más exitosas y difundidas: O Menino Maluquinho (conocido en castellano como El Pibe Piola), un chico alegre, ingenioso, inquieto y proactivo que nació en el campo literario y, desde ahí, derramó en historietas, películas cinematográficas, series de TV, obras de teatro y óperas. Y un sinnúmero de acciones sociales basadas en la divulgación temática.
Porque la ocasión lo amerita, la cartilla Sarampo, Dengue, COVID-19: Vamos acabar com eles? privilegia el aspecto discursivo por sobre el narrativo, y hace del Menino y de su barra de amigos un efectivo amplificador de información certera, métodos de prevención sencillos y eficaces; y una guía de cuidados básicos a tomar en estos tiempos de pandemia. El tipo de contenidos que hace una sensible diferencia entre la vida y la muerte.
La publicación puede descargarse gratuitamente desde el sitio web del Sindicato y también puede consultarse en la plataforma Issuu. Ojalá Bolsonaro la lea. Debería haberlo hecho.
(Información de prensa) Artista Social, escritora, cineasta y educadora argentina, Mercedes Farriols hablará sobre la retrospectiva 2006-2019 de su obra el domingo 19 de julio, a las 17 horas, en una reunión virtual a través de la plataforma Zoom. La actividad será presentada por el artista y músico Víctor Zevi y moderada por la actriz y directora Virginia Lombardo.
Participarán además colaboradores, actrices y actores y equipo técnico de las producciones de Farriols, entre ellos Lía Chapman, Tamara Belenky, Liliana Pecora, Juani Egozcue, Charly Pérez, Raquel Casal, Fernando Niro y Martín Loewenthal.
Además, hasta el 20 de julio, continúan disponibles online y de manera gratuita, las siguientes películas de Mercedes Farriols:
Olga, Victoria Olga (2006). Bárbara es una adolescente agobiada por la relación de sus padres, por las contradicciones entre sus deseos y la sociedad que les toca vivir, por el amor, el desamor, los desencuentros... Una madrugada vuelve de una fiesta a Villa Mercedes conduciendo 100 kilómetros, con su novio Federico, con dos amigos, con mucho alcohol.
En medio de la muerte, la impotencia, la incomprensión, aparecerá el cuento de su abuela Olga, de 80 años en el momento justo, con la sabiduría exacta, con la comprensión de una historia familiar de inmigrantes italianos que se repite a través de las generaciones; con la magia y el tiempo exactos y un Puente entre la vida y la muerte: la belleza perfecta para drenar tanto dolor. Disponible aquí.
4 3 2 uno (2009). Frente al ensordecedor silencio del mar, ¿cómo abordan un duelo 4? ¿Qué dan por sentado sobre la muerte? ¿Qué diferentes estados transitan 3 con respecto a un mismo duelo?
¿Qué sentimientos ocultos aparecen? ¿Por qué se creen sentir cosas que no se sienten pero dicen hay que sentir y las hacen propias? ¿Qué vibraciones insospechadas podrían llegar y cambiar de lleno su idea de la muerte? De a 4, de a 3, de a 2. ¿Y UNO? Disponible aquí.
Inside Outside (2012). Sara y su búsqueda pictórica: adentro... afuera. Una artista plástica, Performer de la vida a quien no le alcanza el lienzo y usa su propio cuerpo y su ser entera para crear mimetizada con la naturaleza su obra de arte.
Una metáfora de la inexcusable búsqueda del ser humano en su afán por descifrar el amor y el desamor. Nacer… morir y renacer. Disponible aquí.
Dump Planet (2013). Un mundo de niños que cambian el paradigma. Es la historia de 200 niños que viven en una ciudad de bolsas plásticas en un futuro cercano, que es hoy...
Un mundo hecho bolsa. 200 niños. Renacimiento Circular. Disponible aquí.
Placenta, Arte que nos cuida (2015). "Necesito proponer cosas imposibles si no prefiero no enfrentarme a la realidad". Dos fetos, un mismo útero. Sus visiones. Sus relaciones. Sus decisiones.
Madre, Padre, ancestros. Toda una constelación familiar antes de enfrentar la Vida. Y una decisión ineludible. Una poética de alto vuelo sobre el nacer, vivir, morir y renacer. Disponible aquí.
Espiral Cósmica (2018). "Todas con Todo y Todo en el espacio espiralado". Poesía extrema a través de una constelación familiar. Nacer, morir y renacer. Mezquindades, mentiras, antagonismos en conexión con la Naturaleza.
Un viaje interior al propio mundo onírico... los propios proyectos de adentro hacia afuera y viceversa en permanente Espiral Cósmica. Disponible aquí.
Contrastes, extirpando máscaras (2019). Selva, una joven mujer obesa, desafía los contrastes hurgando en su pasado, en sus miedos, en sus sueños que son los sueños, los miedos y los pasados de todos nosotros… Humanas y Humanos. Se enfrenta día a día con su inmenso cuerpo desnudo en el medio del mar.
Cohabitando desde su infancia con su madre y todos los mandatos y limitaciones por sus singulares dimensiones, atraviesa los laberintos de su cerebro, su mente, sus emociones y afronta el dolor de sus diferencias con su entorno y todos los mandatos sociales hacia los “diferentes”. Es un canto de esperanza para traspasar, desafiar tabúes, explorar y vivir en amor extirpando máscaras. Disponible aquí.
Fue, es y seguirá siendo el tema del año. La pandemia de COVID-19 ha llegado para cambiar hábitos y costumbres en el mundo entero; y aunque gobiernos y ciudadanos saben cuáles son las prácticas preventivas que deben llevarse adelante, las noticias que pueden verse cotidianamente hacen pensar que, todavía, falta instalar mucha conciencia individual y colectiva.
Por ese motivo, científicos e historietistas británicos se unieron para producir el cómic Planet DIVOC-91 (título tan obvio como referencial), una aventura fantacientífica con carga viral informativa y satírica por partes iguales, que a partir de mañana estará disponible en la plataforma WEBTOON. Financiada por algunas de las organizaciones médicas más importantes del Reino Unido (como la Academia de Ciencias Médicas, el Instituto Nacional de Investigación en Salud y la Fundación de la Universidad de Manchester), la historieta cuenta con los talentos creativos de Charlie Adlard (dibujante de The Walking Dead), Sara Kenney, Charlotte Bailey, Nick Brokenshire, Hanna Berry, Rachel Smith, Karrie Fransman, Martin Simmons, Alex Paknadel y Zara Slattery, entre otros autores.
Durante nueve episodios semanales, Planet DIVOC-91 desarrollará la aparición de una nueva y desconocida pandemia; contando la conmoción que este virus del espacio exterior produce en la población terráquea de entre 16 y 25 años, que se ha visto transportada a un planeta desconocido, similar a la Tierra, donde humanos y alienígenas respiran el mismo aire y deberán luchar por su respectiva supervivencia.
Para el principal impulsor científico del cómic, el infectólogo Bella Starling, “se trata de un experimento intelectual y artístico que busca crear conciencia sobre el COVID-19 y los peligros que representa la pandemia”. Sara Kenney, guionista del primer capítulo y promotora del proyecto, va más profundo en la definición: “La historia es una metáfora de lo que estamos experimentando en estos momentos, sobre todo a nivel humano, con la crisis exponencial de ansiedad, confusión, paranoia y pérdidas, que va en paralelo a la pandemia sanitaria. En el cómic, la humanidad se muestra anímicamente quebrada y físicamente distanciada en extremo. Y en esas condiciones, deberá encontrar la forma de reconstruirse en algo más fuerte y poderoso, o conformarse con diluirse y desaparecer. De todas formas, si bien los temas que abordamos son absolutamente serios, Planet DIVOC-91 está llena de humor y, a veces, incluso apela al ridículo”.
Al tratar cuestiones anímicas inherentes a los jóvenes adultos, los responsables del cómic decidieron someter las reacciones de los personajes a una “curaduría emocional” a cargo de un grupo multirracial de personas pertenecientes a dicha franja etaria. “Sus voces son clave para este proyecto -afirma Kenney-. Contamos con un joven equipo editorial de todo el mundo, que están entrevistando a expertos –de científicos a historiadores, de especialistas en ética a arqueólogos- y que, en base a esas respuestas, supervisan los materiales, escriben artículos y cuentan sus propias historias, centradas principalmente en el devastador impacto del COVID-19 en las minorías étnicas, debido al racismo estructural de nuestras sociedades”.
Además del cómic, cada entrega de Planet DIVOC-91 incluirá cortos artículos de divulgación científica, links a videos informativos y temas musicales exclusivos, realizados especialmente para la ocasión por Grandmixer, LCY y Juice Aleem, entre otros populares DJs.
(Información de prensa) Una historia íntima del siglo XX. Ficción privada (Argentina, 2019) se estrena el 17 de julio en la web de Puentes de Cine. Escrita y dirigida por Andrés Di Tella, la película está protagonizada por Denise Groesman, Julián Larquier Tellarini, Edgardo Cozarinsky, Andrés Di Tella y Lola Di Tella.
Un actor y una actriz leen, durante varios días y noches, la correspondencia entre Torcuato y Kamala, los padres del director de la película. Él, argentino; ella, hindú. Las cartas atraviesan las décadas del '50 al '70, registran viajes por el mundo, hablan de amor e idealismo, de dolor y sueños rotos.
"El punto de partida de este proyecto fue la muerte de mi padre, Torcuato Di Tella, de la que se cumplieron dos años -explica el director-. La muerte de un padre es una de las grandes pérdidas de la vida. La pérdida es muy concreta y específica, un suceso excepcional; pero, a la vez, nos hace pensar que la vida es una sucesión de pérdidas, que ese es de hecho el orden natural de las cosas. Todo lo que se pierde en nuestras vidas nos hace recordar que debemos prestar atención al momento, apreciar a quienes nos rodean, y, eventualmente, rescatar del olvido lo perdido. Se trata de un 'trabajo de duelo', sin duda, pero, a la vez, abre para mí la posibilidad de apropiarme de su historia, hacerla mía, con toda la libertad interior que yo no me hubiera podido permitir en vida de mi padre. De ese modo, podría otorgarle toda la dimensión simbólica necesaria para que ya no sea sólo la historia de mi padre sino la historia de un padre y un hijo. Reduzco entonces la historia de mi padre a los fragmentos de esa historia que resuenan en mí. Esos fragmentos de historia son como la punta de un iceberg –la vida entera de mi padre- que permanece invisible".
"¿Cómo harán los espectadores para ver ese gigantesco bloque de hielo oculto debajo del agua? -se pregunta Di Tella-. Lo tendrán que imaginar, a partir de la punta visible del iceberg. ¿Y cómo lo imaginarán? No les quedará más remedio que imaginarlo a partir de las asociaciones personales que disparen en ellos esos fragmentos; es decir, lo imaginarán a partir de sus propias emociones, de sus propios recuerdos, de su propio padre. En ese sentido, mi padre, su historia, no será más que un vehículo, o un canal, para la revisión emocional del propio espectador, de su propia ´novela familiar'".
"Lo primero que me salió -amplía- fue escribir una serie de poemas: ¡yo que no escribo poemas! Me inspiré en la gran tradición de libros sobre la muerte del padre, de la que he leído todo lo que cayó entre mis manos, desde La muerte del padre (literal) de Karl Ove Knausgard hasta El libro enterrado de Mauro Libertella. Pero la lectura decisiva fue el Kaddish que escribió Allen Ginsberg sobre la muerte de su madre Naomi. De hecho, ni bien quise evocar a mi padre, sucedió algo extraño, aunque no tanto: al mismo tiempo, se me apareció en el camino mi madre, Kamala Apparao, muerta hace ya veinte años. No sólo apareció a través del poema de Ginsberg, que trata sobre la madre del poeta; se hizo presente con el descubrimiento inesperado, en una mudanza en esos mismos días, de un viejo cuaderno de mi madre, con la prolija y juvenil letra manuscrita de mi madre y una serie de hermosas fotografías pegadas en el mismo cuaderno. Se trataba de un diario de viaje de 1952: el primer viaje que hicieron juntos Kamala y Torcuato, antes de ser Papá y Mamá, apenas se conocieron. Una estadía de 3 meses en un kibbutz pionero en el desierto de Israel.
Un viaje simbólico a un lugar que, en aquel momento, encapsulaba la utopía del socialismo y de una vida distinta. Ya no se trataba, entonces, de la ´elegía´ o ´kaddish´ por mi padre: se trataba de contar, de alguna manera, la historia de los dos: Papá y Mamá, Torcuato y Kamala. Recordé la abultada carpeta verde que me había pasado Papá cuando murió Mamá (como dije, hace ya más de veinte años). Nunca me había atrevido a leerla. Había llegado el momento. Y esa correspondencia sería la llave".
"Yo ya hice una película sobre mi madre, hace diez años: Fotografías- sigue Di Tella. Aunque, a decir verdad, se trataba más bien de mi relación con ella, es decir, ´mi madre y yo´, por decirlo de alguna manera. O, en rigor, de mi relación con su país de origen, la India: ´el país de mi madre´ (título original de aquel proyecto). Ahora se trata de contar la historia de mi padre y mi madre, la historia de ellos, juntos, de su relación. ¿Y qué mejor instrumento para contar una relación que una correspondencia? A través de sus propias voces, rescatadas del túnel del tiempo, aparece también la Historia con mayúscula; o mejor: cómo el destino individual forma siempre parte de una experiencia colectiva y cómo el Presente de cada uno se vuelve Historia de todos. El arte de perder se domina fácilmente".
Dijo la crítica:
Steve Kopian (Unseen Films): Dicho con sinceridad, este es el tipo de film por el que vivo: uno que surge de la nada para convertirse en un gran tesoro.
Catálogo del International Documentary Film Festival (Amsterdam): Di Tella le muestra a su hija los archivos familiares y las filmaciones que él mismo ha hecho de sus padres. Juntos, todos estos elementos arman un retrato cinematográfico de gran intimidad acerca de una turbulenta historia de amor del siglo XX.
Itzel Martínez del Cañizo (programadora de Cine Ambulante, México): El filme se vuelve una evidencia irrefutable del lazo que une lo personal con lo universal.
Cómo ver Ficción privada:
A partir del viernes 17 de julio de 2020, ingresando a la "Sala de Cine Virtual", dentro de la web de Puentes de Cine. Primero en el Home del Cine Virtual, clickeando en el film; y luego en ver película. El espectador debe registrarse con su usuario de la plataforma.
El pago de la entrada de $ 160 y se hace vía Mercado Pago, tarjeta de débito o crédito. La entrada tiene una duración de 24 horas.