sábado, 16 de julio de 2016

IN MEMORIAM: CARLOS NINE (1944-2016)

Historietista de caballete. Pintor del humor gráfico social que definió gran parte de mi adolescencia. Docente no formal que expandió mis capacidades de comprensión del mundo mediante el abanico más amplio de la expresión artística, desde la Mona Lisa hasta Krazy Kat


Con todas las herramientas que la Historia del Arte puso a su disposición, me abrió los ojos, educó mi paladar, elevó mi conciencia. Me dio entretenimiento académico y arte popular. No lo conocí, nunca lo traté personalmente. Atesoro y atesoraré su obra, lecturas que me acompañaron y espero acompañen a mi hija durante gran parte de este trayecto. 


Es sábado a la noche, se murió Carlos Nine y el mundo es un lugar menos mágico, menos colorido, menos inteligente. Y yo estoy un poco más triste.


viernes, 15 de julio de 2016

"PENÍNSULA MITRE, LA TIERRA OLVIDADA", SE ESTRENA DENTRO DEL GREEN FILM FEST 2016

(Información de prensa) Durante la séptima edición del Green Film Fest, Festival Internacional de Cine Ambiental - Cultura en Armonía con el Planeta, a realizarse entre el 18 y el 24 de agosto en Cinemark Palermo, llegará a las pantallas locales Península Mitre, la tierra olvidada (Argentina, 2015), documental de Joaquín y Julián Azulay.


Dos hermanos realizan una expedición inédita a pie con 35 kilos en sus mochilas, durante 53 días por Tierra del Fuego, un área virgen donde no vive nadie. Se plantean como objetivo llegar a surfear una ola de clase mundial en el Faro del Cabo San Diego, el punto más oriental.

 

Para llegar allí, tienen que superar terrenos duros, escasez de comida y un clima hostil. Sin comunicación, documentan la región para compartir su mensaje ambiental, dejando de lado el consumismo.

PÓSTER Y PRIMER CLIP OFICIALES DE "ROGUE ONE: UNA HISTORIA DE STAR WARS"

Como parte de la Star Wars Celebration Europe 2016, a realizarse entre el 15 y el 17 de julio en Londres, la franquicia fantacientífica dio a conocer el póster y el primer clip oficial de Rogue One: Una historia de Star Wars, filme que se estrenará en la Argentina el próximo diciembre. Que la Fuerza nos acompañe.


jueves, 14 de julio de 2016

"EXILE", DE RITHY PANH, ABRIRÁ EL FIDBA 2016

(Información de prensa) El FIDBA (Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires) tiene el agrado de anunciar la película de apertura del festival: Exile (Francia, 2016), de Rithy Panh, seleccionada dentro de las proyecciones especiales del último festival de Cannes. 


La proyección tendrá lugar el miércoles 27 de julio a las 19:00 horas en la Filmoteca Metropolitana - UMET (Sarmiento 2037, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Contaremos con la presencia de la productora del filme, Catherine Dussart, a quien el festival le dedicará un foco. 


El exilio es un abandono, una soledad aterradora. En el exilio, uno se pierde, uno sufre, uno desaparece. Aunque también es posible encontrarse con los seres queridos; en el país de las palabras, las imágenes, en un sueño que va más allá de la infancia. Todo comienza en el exilio y todo se compara con el exilio. 


Exile es una meditación sobre la ausencia, sobre la soledad interior, geográfica, política. También constituye una tentativa de elucidación del chico de Kampuchea democrática y del adulto que no acepta la injusticia: ¿Qué revolución queremos? ¿Una revolución para el hombre y con el hombre? ¿Una revolución pensada para el ser humano, basada en el respeto y la comprensión? ¿O una tentativa de destrucción de falsa pureza que consiguió tantos adeptos en Asia y en Occidente? 


El director Rithy Panh nació el 18 de abril de 1964 en Nom Pen, Camboya. Vivió su infancia en un tiempo de gran convulsión política para su país: En 1970 Camboya se vio involucrada en la Guerra de Vietnam después del golpe de estado que el general Lon Nol hizo al príncipe Norodom Sihanouk, y desató la guerra. En 1975 los victoriosos jemeres rojos fundan Kampuchea Democrática, evacuan los centros poblados y declaran a la gente de la ciudad "enemigos políticos". 


Las familias son forzadas a dispersarse y Panh, de once años, fue internado en un "campo de rehabilitación", uno de los sistemas de concientización que se aplicaba a los muchachos que habían crecido en las ciudades para "rehabilitarlos de los vicios de la burguesía". Toda su familia murió en las largas caminatas que los jemeres rojos obligaron a hacer a los habitantes de las ciudades. La invasión vietnamita de enero de 1979 le dio la oportunidad al joven Panh de escapar y llegar a los campos de refugiados de Mairut, (Tailandia) con 15 años. 


Como muchos menores de edad que estaban solos, el muchacho fue asilado en Francia. Así llegó a París en 1980. Fue allí en donde hizo sus estudios de cine en la Escuela Nacional de Cine de Francia. Con su primer documental, Site II (1989) ganó el Grand Prix du Documentaire en el Festival de Amiens. Desde entonces ha dedicado sus creaciones cinematográficas a la temática histórica de la Kampuchea Democrática y sus consecuencias en Camboya de hoy, convirtiendo sus películas en documentos de primera mano acerca del tema. 

FIDBA agradece la colaboración y el auspicio de la Embajada de Francia.

miércoles, 13 de julio de 2016

THE FLINTSTONES Nº 1: CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

The Flintsones Nº 1. Guión: Mark Russell. Arte: Steve Pugh. Color: Chris Chuckry. Portadas: Steve Pugh (regular), Ivan Reis, Walter Simonson, Dustin Nguyen, Dan Hipp (alternativas). Editora: Marie Javins. 40 páginas a color. DC Comics. ISSN: 7-61941-33869. EE.UU., septiembre de 2016. 

La verdad es que, de todas las reelaboraciones de los clásicos animados de Hanna & Barbera que anunció DC, esta era la que menos me interesaba. Después de las emociones y decepciones generadas por el combo superheroico de Future Quest, Scooby Doo y Los Autos Locos, no daba dos mangos por Los Picapiedra, un dibujito que nunca me terminó de cerrar. Pero Mark Russell y Steve Pugh me acaban de dejar con la boca abierta, casi sin poder creer que he leído lo que acabo de leer. The Flintstones no sólo es el mejor título de esta movida neonostálgica, sino que es uno de los mejores títulos que pueda ofrecernos el mercado norteamericano durante este año. Punto. 


Aggiornamiento conceptual perfecto de la idea originaria, el cómic abraza el cambio de paradigma televisivo que impuso el paso de los años y le saca todo el jugo posible (y más) a esta jugada clave. Los autores entienden que la TV actual no es la misma que la que vio nacer a Los Picapiedra en 1960; y que el lugar de privilegio que supo conquistar la comedia de situaciones familiar en el prime time catódico, hoy lo ocupa el drama social más intimista. No se trata sólo del pasaje de lo caricaturesco a lo realista (que la revista consolida en el trazo de Pugh), sino de un cambio filosófico a la hora de abordar los mismos tópicos desde una profundidad introspectiva que los personajes nunca antes habían demostrado. Para decirlo más fácil, la historieta da el salto (justo y necesario) que va de Yo quiero a Lucy a Mad Men


Bajo este nuevo prisma, la Edad de Piedra sigue funcionando como crítica, reflejo y comentario de nuestra sociedad actual. Sociedad salvajemente capitalista, que quede claro. Y cada uno de los diálogos cínicos, irónicos, negros, duros, directos como un cross a la neurona, se apoyan en una síntesis narrativa tan emocional como inteligente para hacernos reflexionar sobre una catarata de tópicos que tenemos irresueltos. El lugar de la mujer en el mundo contemporáneo, el impacto social de las nuevas tecnologías, la propiedad de la tierra, las guerras, el sentido de las artes, las modas, el entretenimiento, la comida, el psicoanálisis, el matrimonio, el auge del esnobismo, la relación con el pasado y la proyección del futuro, la construcción de la memoria histórica y la utilización que de ella hacemos o pretendemos hacer. 


La llegada de tres neandertales a la ciudad de Bedrock, habitada mayoritariamente por cromañones, dispara la dialéctica entre civilización y barbarie que nutre ideológicamente la aventura. Algunos estudios científicos estiman que el Hombre de Neandertal empezó a desaparecer con la llegada del Hombre de Cromañón (u Homo-Sapiens) a Europa, que logró imponer su “modernidad” por cuestiones culturales y no por considerables modificaciones físicas que mejoraran sus condiciones de adaptabilidad al entorno. En el cómic, estas cuestiones culturales vienen definidas por las diferentes concepciones sobre las relaciones laborales y la lógica económico-financiera montada alrededor del dinero. 


Bajo esta dialéctica de enfrentamiento entre civilización y barbarie, la explotación de las masas y la división de la clase trabajadora terminaron siendo las herramientas políticas más precisas para trazar la frontera cultural entre los supuestos de progreso y dependencia, de éxito y fracaso, de felicidad e insatisfacción, de vida y muerte. El poder real de una ceocracia tan presente en nuestro presente sólo parecería confirmar el vacío existencial que nos genera la adhesión a valores claramente equivocados. 
Y no hay Yaba Daba Du que nos salve. 
Fernando Ariel García 


Ivan Reis 

Walter Simonson 

Dustin Nguyen 

Dan Hipp

lunes, 11 de julio de 2016

EL MUNDO SOBRENATURAL DE HARLOCK: SALTO DE FE

El mundo sobrenatural de Harlock. Autor: Hernán Ostuni. Ilustraciones: Horacio Lalia, Juan Bobillo, Jok, Fernando Calvi, Rubén Meriggi, Enrique Alcatena, Jorge Lucas, Sanyú, Salvador Sanz, J. Condemn, Dearand. Historieta: Diego Arandojo (guión) y Horacio Lalia (dibujos). Portada: Fernando Baldó. 72 páginas en blanco y negro. Oráculo Ediciones. ISBN: 978-987-46170-0-2. Argentina, marzo de 2016. 

Hadas fotografiadas. Aparecidos sin memoria ni historia reconocibles. Figuras míticas. Maniquíes embrujados y muñecos malditos. Cuadros que lloran y obras de arte hechizadas. Voces del más allá. Libros escritos por el Diablo. Niños de ojos negros. Fantasmas en busca de redención. Cajas contenedoras de demonios. Canciones que inducen al suicidio. Espejos habitados por presencias. Numerologías varias.


Dibujo de Enrique Alcatena

Desde que el hombre es hombre (¿o desde antes?), el pensamiento se ha visto desafiado por fenómenos inexplicables e inexplicados, o explicados por razones que la razón se rehúsa a aceptar como posibles, como probables. Allí donde los postulados científicos y/o naturales no alcanzan a echar luz sobre dicha fenomenología, lo sobrenatural posa su manto de sombras, ocupando con su contundente presencia todas las dimensiones de nuestra ansiedad, de nuestros miedos primarios.

Las hadas que sedujeron a Sir Arthur Conan Doyle

Conozco a Harlock hace mucho. Y desde hace mucho vengo siguiendo su peregrinar obsesivo, detallista y minucioso por los vastos territorios de la duda. Como buen sibarita de lo oculto, lo suyo no es la superchería barata, pergreñada para explotar el gusto por lo terrorífico que tanto seduce a las multitudes desde cualquier soporte narrativo. Coleccionista compulsivo de historias, de mitos, de leyendas, de instantáneas que sustentan los relatos folclóricos de las grandes ciudades y de los olvidados rincones que este mundo tiene para ofrecernos, Harlock se ha especializado en los hechos de identidad contradictoria, aquellos que resumen la tensión entre la prueba y la percepción, entre lo dicho y lo silenciado, entre la cognición y la fe. 

Dibujo de Horacio Lalia

En este, su primer libro, El mundo sobrenatural de Harlock se abre ante nuestros ojos en una serie de artículos histórico-periodísticos de raíz divulgativa. En todos los casos, se trata de eventos que han sido estudiados por la ciencia y la tecnología, tanto en las épocas originarias como en las actuales. Y en cada uno de ellos, el balance final ha sido siempre el mismo. No se ha podido probar que fueran verdaderos, pero tampoco se ha podido probar que fueran falsos o fraguados. Lo único incuestionable es la confirmación empírica de su existencia. 

Gloomy Sunday, la canción que induciría al suicidio, en la voz de Billie Holiday

Hay más cosas en el cielo y la tierra de las que pueda soñar nuestra filosofía, escribió Shakespeare un par de siglos atrás. Harlock ya las ha visto todas, porque ha estado allí. De ese conocimiento surge su compromiso con las distintas verdades, su pasión por abrirnos las puertas del discernimiento hacia lo infinito. Tiene las llaves de los Reinos y nos invita a dar el primer paso hacia el abismo. Nos promete respuestas, pero no nos da ninguna seguridad. ¿Estamos dispuestos a dar ese salto de fe? 
Fernando Ariel García

jueves, 7 de julio de 2016

EL BUEN AMIGO GIGANTE: OJOS DE NIÑO CANSADO

El buen amigo gigante. Director: Steven Spielberg. Protagonistas: Mark Rylance, Ruby Barnhill, Penelope Wilton, Rebecca Hall y Jemaine Clement, entre otros. Guionista: Melissa Mathison, basada en el libro The BFG de Roald Dahl. Walt Disney Pictures / Amblin Entertainment / Walden Media / Reliance Entertainment / The Kennedy - Marshall Company. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina: 14 de julio de 2016. 

No voy a ponerme a discutir aquí el talento de Spielberg. Es (creo) uno de los pocos directores que sabe cómo se debe contar una historia. Lo suyo es de una pulcritud narrativa apabullante, siempre efectiva y siempre efectista a la hora de manipular los sentimientos del espectador para captar y mantener su interés. Su predilección por los géneros lo ha convertido en un maestro en el manejo de las convenciones, con una académica habilidad para ceñirse o desligarse del canon esperado y esperable. Tiene una poesía sentimentaloide que le permite acercarse a los temas más transitados con probada frescura, tal vez porque siempre se anima a mirar al mundo (y al cine) con ojos de niño, que todavía tienen todo por descubrir. 


Hay veces en que estas cualidades confluyen armoniosa y naturalmente. Y hay veces que no. El buen amigo gigante (The BFG, por The Big Friend Giant) es una de esas raras ocasiones en que los dos resultados llegan juntos, pero sin mezclarse. Tal vez porque la irrupción del condimento imperial, presente en el libro de Roald Dahl en que se basa la película, rompe la lógica interna del relato, quebrando la credibilidad que la historia supo construir durante la primera mitad larga de la aventura. Una sensación rara, la verdad, porque el ruido que genera la larga secuencia cómica y el desenlace que le sigue, achata a golpes de realidad el entrañable mundo fantástico cuyos velos se fueron descorriendo a fuerza de belleza, imaginación, sueños y una elegancia tan sutil como potente.


El buen amigo gigante pone en escena la forja de una amistad inquebrantable entre distintos que no lo son tanto, porque las diferencias provienen (y se quedan) en los aspectos externos. La niña huérfana y la criatura fantástica conocen la carencia afectiva, por eso están tan bien entrenados para distinguir lo importante en medio del bombardeo de urgencias. Han aprendido a llevarse bien con sus respectivas soledades; y de ese tránsito lograron salir fortalecidos en los planos emocionales y prácticos. Sufren de cierta nostalgia por lo que nunca han tenido, y eso les permitió encontrar las herramientas necesarias para abrir las puertas de sus expectativas ante una forma generosa e incompleta de la felicidad. Todo bien, todo bonito, hasta que llega el momento de enfrentar el conflicto dramático que le pone tensión al cuento; y que el cuento resuelve con el condimento imperial (para mí) equivocado. 


No sé qué lectura habrán hecho del libro original de Dahl cuando apareció en 1982. Pero hoy en día, el conflicto dramático que le pone tensión a El buen amigo gigante tiene un nombre concreto y flagelante para una creciente cantidad de chicos alrededor del mundo: Bullying. Desde esa perspectiva, el filme articula las acciones de todos los protagonistas involucrados, incluido el Estado, en la búsqueda de soluciones definitivas y duraderas (aunque menos drásticas que las que permite metaforizar la ficción, por supuesto) para erradicar tanta violencia, tanto miedo y tanta mortal indiferencia. 
Fernando Ariel García

FLORENCE: EL AMOR ES SORDO

Florence. Director: Stephen Frears. Protagonistas: Meryl Streep, Hugh Grant y Simon Helberg, entre otros. Guionista: Nicholas Martin. Qwerty Films / Pathé Pictures International / BBC Films. Reino Unido / Francia, 2016. Estreno en la Argentina: 7 de julio de 2016. 

Podría pasar tranquilamente por la mejor adaptación fílmica del Tintín de Hergé, superando en emoción, pasos de comedia y tensión aventurera a la versión realizada hace algunos años por Steven Spielberg. Es que, ¿sin proponérselo? Stephen Frears puso a dialogar su Florence (Florence Foster Jenkins) con el desternillante Las joyas de la Castafiore (Les Bijoux de la Castafiore, 1961-1962), uno de los álbumes más festejados del joven reportero francobelga. 

La asociación no es gratuita. Es sabido que la soprano estadounidense Florence Foster Jenkins (1868-1944) fue uno de los modelos en que Hergé basó la figura aboterada de la narcisista Bianca Castafiore, cantante de ópera italiana dueña de una voz profundamente chillona y fuera de registro, capaz de elevar a la categoría de arte la laceración de los oídos ajenos. 


Es que hace falta mucho talento para cantar tan mal. Y a Florence (una Meryl Streep fuera de serie, como es su costumbre) ese talento le sobra, le brota naturalmente de esa garganta tan noble como maltratadora. En parte, porque está convencida de que sus dotes la ubican en el Olimpo del bel canto. Pero sobre todo, porque el trabajo de su esposo y manager (un Hugh Grant que camina con carácter y autoridad sobre el filo de la maqueta) se encarga de reclutarle públicos imposibilitados de distinguir entre la coloratura de los agudos y el grito desafinado.

La verdadera Florence

Pero a no confundirse. La elaboración de ese engaño en una realidad virtual que le permita pagar las cuentas y vivir una vida acomodada, plena de recursos, lujos y (algunos) deliberados excesos, enmascara en realidad el tamaño de una devoción inconmensurable, metódicamente dedicada a la concreción de los sueños de Florence, a la búsqueda constante de la esquiva felicidad.


Más que una biopic. Mucho más que una seguidilla de enredos humorísticos y dramáticos ambientados en la edad de oro de los clubs privados. Florence es una historia de amor donde la mentira es más verdadera que la verdad. Una comedia para taparse los oídos y gritar: ¡Bravo! 
Fernando Ariel García

"SOMOS UNA FAMILIA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE AGOSTO

(Información de prensa) Llega la nueva película de Jean-Paul Rappeneau. Protagonizada por Mathieu Amalric, Marine Vacth, Gilles Lellouche, Nicole Garcia, Karin Viard, Guillaume de Tonquédec, André Dussollier, Gemma Chan y Claude Perron, Somos una familia (Belles familles, Francia, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 4 de agosto.


Jerome Varenne (Mathieu Amalric) es un financiero francés que vive en Shanghái con su compañera, Chen-Li (Gemma Chan). En un viaje de negocios a París, se entera por su madre de que la casa de su infancia se va a vender. Para impedirlo y saber qué es lo que realmente está ocurriendo decide ir a Ambray, su pueblo natal. Lo que no sabe es que ese viaje cambiará para siempre el curso de su vida. 


Dijo la prensa: 
Peter Debruge (Variety): Un drama decididamente picante, en el cual los descendientes de un francés de clase alta se enamoran, mientras sus parientes luchan por el control de la mansión de familia. 


Jordan Mintzer (The Hollywood Reporter): Tan francesa como una baguette cubierta de queso camembert. Somos una familia es un regreso a escena muy entretenido del director Jean-Paul Rappeneau. 


Alberto Bermejo (El Mundo): La apuesta argumental se queda un tanto corta por previsible y algo rancia. Destaca el trabajo de Mathieu Amalric y el de la bellísima Marine Vacth, también el de un reparto intergeneracional que aporta oficio y credibilidad. 


Oti Rodríguez Marchante (ABC): Es graciosa, dramática y romántica. 
Quim Casas (El Periódico): Este filme del reaparecido Rappenau es un trabajo de actores. Importan ellos, sus personajes, antes que la trama familiar en torno al legado de una mansión. 


Fausto Fernández (Fotogramas): Rappeneau se permite el gusto de parodiar a los cultivadores del género, al drama de familias de autores serios.

lunes, 4 de julio de 2016

"HEIDI" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE AGOSTO

(Información de prensa) Basado en el best-seller mundial de Johanna Spyri, por fin llegan al cine las aventuras de Heidi (Alemania / Suiza, 2015). La película de acción real, protagonizada por Bruno Ganz, Anuk Steffen, Katharina Schüttler y Peter Lohmeyer, se estrena en la Argentina el próximo 18 de agosto (sí, hubo cambios).


Después de la muerte de su madre, la pequeña Heidi (Anuk Steffen) es llevada por su tía a la región montañosa de los Alpes suizos donde vive su abuelo (Bruno Ganz). A pesar de que el anciano es un hombre tosco y solitario, la niña logra ganarse su confianza. La infancia de Heidi florece en un ambiente idílico y libre, sin embargo, ella se ve obligada a volver a la civilización urbana bajo el cuidado de una familia burguesa en Frankfurt, donde su institutriz es una mujer autoritaria y déspota. A pesar de la amistad que nace entre Heidi y Klara (Isabelle Ottmann), una joven con discapacidad, la protagonista extraña la cercanía que tenía con la naturaleza. 


El personaje de Heidi fue creado originalmente por la escritora suiza Johanna Spyri, en un libro infantil publicado por primera vez en 1879. Es uno de los libros más leídos de la literatura suiza en el mundo (y que vendió más de 50 millones de ejemplares). Alrededor de la novela original hay todo tipo de adaptaciones: Películas, series televisivas, obras de teatro, musicales y hasta una suerte de parque temático. De todas ellas, la más popular fue una serie animada japonesa que le dio enorme fama al personaje, y que con los años se convirtió en un fenómeno mundial. Por la producción de esa serie, pasó incluso el gran director Hayao Miyazaki, que luego tendría enorme fama por películas clave como Totoro, El viaje de Chihiro y Se levanta el viento, entre otras. 


La película fue filmada en los Alpes, principalmente en la región de los Grisones, incluyendo Bergün y Rheinwald. Heidi tuvo un gran recorrido por Europa: pasó por Turquía, Francia e Italia. Posteriormente, viajó a España hasta Islandia, pasando por Grecia, Polonia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, República Checa, Bulgaria, Rumanía, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. La cinta participó además en la Berlinale como parte del ciclo LOLA e inauguró la edición nº 31 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara con elogios de la crítica. 


Para el director suizo Alain Gsponer no fue fácil la búsqueda del escenario ideal para rodar la nueva versión de Heidi, porque la tecnología ha alcanzado hasta los picos más altos de los Alpes suizos. "La naturaleza en Suiza no es tan salvaje como a uno le gustaría -dijo Gsponer-. La gran decepción llegó cuando, incluso a 2 mil metros de altura, tuvimos que retocar los tendidos de alta tensión". 


Pero su origen suizo sí fue una ventaja para el director, que pudo explotar sus propios recuerdos familiares para el rodaje. "Mi padre proviene de una familia muy pobre de campesinos alpinos y trabajó como ganadero hasta los doce años; igual que el personaje de Pedro en la película” Aunque ya murió, las historias de su padre le sirvieron a Gsponer para recrear las escenas de la montaña suiza.


También el director pasó muchos días en casas de la montaña. "Allí aprendí lo duro que es encontrar madera todos los días bajo la nieve y salir a buscar agua", expresó. Aseguró que trató de retratar esta dureza en la película. 


Dijo la prensa: 
Rosalía Sánchez (ABC): Este es un motivo por el que muchas familias acudirán al cine para ver la versión del director suizo Alain Gsponer, que promete una película "tan fiel como es posible al original" y que trata de subrayar el valor de la infancia ajena a la excesiva formación precoz de los niños de hoy. Menos televisión educativa... menos pantalla y más aire libre. 


Luis Fernando Galván (Enfilm): Un film de una alta calidad visual. El director alterna los planos cercanos e íntimos de los personajes con tomas abiertas de paisajes naturales excepcionales, cuyos colores son brillantes y relucientes simbolizando la libertad y felicidad que la niña vive en el paraíso alpino. Una película cordial y afectuosa. 
Le Journal des Enfants: Los paisajes sublimes, decorados lujosos y ausencia de violencia hacen de este film un espectáculo familiar perfecto.

"EL HOMBRE QUE CONOCÍA EL INFINITO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE SEPTIEMBRE

(Información de prensa) ¿Qué se necesita para demostrar lo imposible? El hombre que conocía el infinito (The Man who Knew Infinity, Gran Bretaña, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 22 de septiembre (sí, hubo cambios). 


La cinta, dirigida por Matt Brown, está protagonizada por Dev Patel, Jeremy Irons, Toby Jones, Jeremy Northam, Stephen Fry y Devika Bhise, entre otros.


El hombre que conocía el infinito cuenta una historia real sobre una amistad que hizo que la forma en la que se estudien las matemáticas cambiara para siempre. En 1913, Srinivasa Ramanujan (Dev Patel), un indio autodidacta y genio de las matemáticas, emprendió un viaje a Trinity College, Cambridge.


En el transcurso de cinco años, forjó un vínculo con su mentor, el brillante y excéntrico profesor, G. H. Hardy (Jeremy Irons), con quien luchó contra los prejuicios para revelar su genio matemático para el mundo.